
El INDEC informó que, de acuerdo a su relevamiento, los salarios registrados aumentaron 1,6% en junio, en línea con la inflación de dicho mes. Luego de la recuperación de poder adquisitivo, en mayo, la capacidad de compra se estancó en el sexto mes del año. Aún se ubican 5,5% por debajo en términos reales de noviembre de 2023, último mes de gestión del Frente de Todos.
Al desagregar el dato, hay importantes divergencias. Los del sector privado registrado se incrementaron 1,7%, apenas por encima de la inflación, mientras que los salarios públicos se ubicaron por debajo. Los salarios del sector público nacional fueron los grandes perdedores, ya que aumentaron 1,1%, menos que los del sector público provincial, con una suba de 1,5%. Se incluyen en este rubro docentes, médicos, enfermeros, policías, así como miembros de la justicia y de la administración provincial de todas las jurisdicciones del país.
Luis Campos, investigador de la CTA Autónoma, señaló que “En junio el salario se mantuvo relativamente estable”, con tendencia al estancamiento: “desde octubre que no hay variaciones reales significativas”.
En junio el salario se mantuvo relativamente estable (INDEC). Creció 1,7% en el sector privado registrado y 1,3% en el público. Desde octubre que no hay variaciones reales significativas. En promedio los asalariados registrados pierden un 5,5% contra noviembre de 2023 pic.twitter.com/bZy66DXBDT
— Luis Campos (@luiscampos76) August 13, 2025
En lo que va de 2025, en promedio los salarios registrados presentaron un incremento de 14,6%, traccionado por los trabajadores provinciales, con un crecimiento de 19%. Este sector es el único que logró superar la inflación del período (15,1%). Por detrás, los salarios del sector privado mostraron un incremento de 13,7%, y más rezagados aún se movieron los estatales nacionales, con un incremento de apenas 10,6%.
El mismo panorama se presenta en la comparación interanual: los estatales provinciales aumentaron 54,9% frente a una suba de los privados de 45,4% y de los públicos nacionales de apenas 26,2%.
Los privados registrados prácticamente recuperaron el nivel de compra, ubicándose 0,6% por debajo. Por su parte, los estatales provinciales perdieron 7% pero los más perjudicados sin dudas son los estatales nacionales, que sufrieron un desplome de 31,9% en sus ingresos.
De los 19 meses que gobierna Javier Milei, los salarios del sector público nacional sólo le ganaron a la inflación un mes: en febrero de 2024, cuando se incrementaron en promedio 15,5% frente a una suba de precios de 13,2%. En 2 meses, empataron (junio de 2024 y mayo de 2025), pero en 16 de 19 meses, los estatales nacionales perdieron contra la inflación del mes.
Esto generó un deterioro brutal del poder adquisitivo: los salarios públicos nacionales perdieron un tercio de la capacidad de compra que tenían en noviembre de 2023. En el acumulado, desde la asunción de Milei perdieron en total 5 salarios completos.
El ajuste a los salarios estatales a nivel nacional se suma a los más de 63.000 despidos en el sector, atentando contra las capacidades del Estado. Se incluyen en este amplio abanico desde los investigadores del CONICET, del INTA, del INTI, hasta las fuerzas de seguridad nacionales, los trabajadores del Garrahan, de ANSES y PAMI.
Esta semana, los docentes universitarios se encuentran de paro, intentando visibilizar la crítica situación salarial. Asimismo, desde ATE fueron a la justicia para denunciar el pase a disponibilidad de cientos de trabajadores estatales.
Por su parte, los trabajadores no registrados vienen exhibiendo gran dinamismo: en enero de 2025 aumentaron 8,9%. Sin embargo, este dato viene con cinco meses de retraso respecto a los demás, lo que lo torna poco confiable para muchos especialistas.
Al promediarlo con los registrados, el aumento de salarios es de 3% mensual, acumulando 20,7% en el primer semestre de 2025 y 60,7% interanual. El Gobierno utiliza este dato para afirmar que los salarios le ganan a la inflación.
El Índice de Salarios registró, en junio de 2025, un aumento del 3,0% con respecto al mes anterior. pic.twitter.com/mZNrJsTgLV
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) August 13, 2025
Considerando el dato global, puede afirmarse que la situación de los salarios muestra comportamientos muy heterogéneos que impiden considerarlos de manera conjunta. Mientras los no registrados adquirieron dinamismo los últimos meses, los estatales nacionales acumulan un año y medio de derrumbe, los públicos provinciales vienen repuntando, pero lejos de los niveles de noviembre de 2023 y los privados registrados apenas logran empatar.