
El ministerio de Economía liderado por Luis “Toto” Caputo enfrentaba un desafío significativo: vencían $15 billones de deuda, en un contexto de apretón monetario y tasas desproporcionadamente altas.
El total de ofertas recibidas alcanzaron los $ 9,98 billones, y se adjudicaron $9,15 billones. Es decir, el Tesoro logró refinanciar sólo el 61% de los vencimientos, pese a haber otorgado una tasa casi 15 puntos superior a la de hace dos semanas atrás.
Como resultado, el próximo lunes entrarían en circulación más de $5,8 billones, que saldrán de la cuenta del Tesoro. Ante la preocupación, especialmente por la presión sobre el tipo de cambio que este excedente podría causar, la respuesta oficial no se hizo esperar.
Horas después de este resultado, Federico Furiase, integrante del equipo económico y Director del BCRA, anunció vía X que “Los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo (día de la liquidación de la licitación de hoy), a través de una nueva licitación del Tesoro”.
Los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata.
— Federico Furiase (@FedericoFuriase) August 13, 2025
En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo (día de la liquidación de la licitación de hoy), a… https://t.co/WHGNlEzNJl
Resultados de la licitación: más suba de tasa
Continuando con la tendencia del último mes, para refinanciar los vencimientos, el Tesoro debió convalidar tasas más altas. La LECAP al 12/09/2025 se colocó a una TIREA de 69,2%. Esto es 14 puntos más que hace dos semanas, cuando en la licitación del 29 de julio, esa misma LECAP se otorgó al 55,47%. Asimismo, de los $3 billones establecidos como tope, sólo se adjudicaron dos tercios ($2,1 billones).
Esto implica una tasa efectiva mensual de 4,48%, mientras que dos semanas atrás se colocó a una TEM de corte de 3,75%. 0,73 puntos más, y 2,5 puntos por encima de la inflación que se conoció ayer.
El impacto en el crédito del alza en las tasas no tarda en hacerse sentir: desde C-P consultora, señalaron que el adelanto en cuenta corriente a empresas se redujo 9% desde el mediados de julio, acentuando el sesgo recesivo del programa.
También se colocaron $1,2 billones de los 4 que se establecieron como tope para la LECAP con vencimiento 30/09/2025. La tasa (TIREA) fue de 63,78% anual, más de 12 puntos por encima de lo licitado dos semanas atrás (51,26%).
Asimismo, se colocaron $0,7 billones de LECAP al 31/10/2025, a una TIREA de 58,36%, $1,9 billones de LECAP al 10/11/2025 a una TIREA de 58,99%, y $0,8 billones de LECAP al 16/01/2026 a una TIREA de 52,87%.
A su vez, se adjudicaron $0,5 billones de BONCAP al 13/02/2026 a una TIREA de 54,32%, $1,1 billones de LETRA TAMAR al 10/11/2025 y $0,9 billones de TAMAR al 16/01/2026.
Por último, las licitaciones de la nueva Letra TAMAR al 13/02/2026, así como las reaperturas de los BONCER y DÓLAR LINKED se declararon desiertas.
En la previa
En un comportamiento errático, el titular de la Secretaría de Finanzas, Pablo Quirno, primero comunicó que se ofrecerían LECAPs al 12/9/2025, al 30/9/2025, al 31/10/2025, al 10/11/2025 y al 16/01/2026, BONCER al 31/10/2025, BONCAP al 13/02/2026 y DÓLAR LINKED al 15/12/2025. Horas más tarde, se agregaron otros instrumentos en un “anuncio complementario”: Letras nuevas con tasa Tamar con vencimiento 10/11/2025, 16/01/2026 y 13/02/2026.
En un intento de alargar los vencimientos, se establecieron montos máximos. Por ejemplo, la letra más corta, la LECAP al 12 de septiembre, tenía un tope máximo a colocar de $3 billones, y la LECAP al 30 de septiembre, un tope de $4 billones.
Por último, diversos trascendidos indicaban que el Banco Central iba a modificar normativas para ponerle techo a la tasa de interés, y el miércoles por la mañana se confirmó con la publicación de la Resolución. A través de la Comunicación “B” 13032, se habilitó la operatoria de pases activos a través de REPO, con una tasa 2% superior al promedio ponderado de las tasas negociados en la rueda del día. Para ello, los bancos deberán aportar como garantía títulos públicos con vencimiento mayor a 2 meses, buscando así incentivar su compra.
Christian Buteler, analista de mercado, sintetizó en X el resultado de los intentos del Tesoro: “A pesar de agregar 2 instrumentos más a la oferta original y de la ventanilla de liquidez que anunció hoy el BCRA, el Tesoro solo pudo renovar el 61% de los vencimientos. Para ello convalidó tasas de hasta 69.2% TIREA”.
A pesar de agregar 2 instrumentos más a la oferta original y de la ventanilla de liquidez que anunció hoy el BCRA, el Tesoro solo pudo renovar el 61% de los vencimientos. Para ello convalidó tasas de hasta 69.2% TIREA. https://t.co/A0BwR7N8vz
— Christian Buteler (@cbuteler) August 13, 2025
Es decir, ninguna de las maniobras del equipo económico fue suficiente para refinanciar los vencimientos, y el gobierno no logra hacer pié tras el error no forzado de la eliminación de las LEFI.