El 24º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, con datos relevados entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2025, mostró un retroceso significativo de la plaga en todo el país. Según explicaron desde la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), la situación es similar a la registrada un año atrás para las zonas de siembras tempranas, que están en etapa inicial o próximas a comenzar.
En la zona agroecológica Centro Sur, se mantiene la ausencia de la denominada "chicharrita del maíz" observada en el informe anterior. El 87% de las localidades no registró capturas, mientras que el resto presentó hallazgos en la categoría más baja, con entre 1 y 4 individuos por trampa.
En la región Centro Norte, tres cuartas partes de las localidades registraron ausencia de la plaga (38%) o la presencia más baja (35%). En el relevamiento anterior estos porcentajes eran de 34% y 23%, respectivamente.
Por su parte, el Litoral mostró la reducción más marcada. El 84% de las localidades no registró presencia de chicharritas, frente al 31% del relevamiento anterior. Un 10% se ubicó en la categoría más baja de presencia.
¡Ya está disponible el 24° informe de monitoreo del Dalbulus maidis!
— MAIZAR (@maizararg) August 15, 2025
📊 Consultá el informe completo en el siguiente link: https://t.co/h0vmu4Y8hJ#DalbulusMaidis #Monitoreo #Agricultura #Maíz #Plagas #CampoArgentino #Chicharrita pic.twitter.com/zIkM7B1MLd
En las zonas endémicas, el informe relevó que el NOA tuvo una disminución importante. No se registraron detecciones de más de 1.000 individuos, y los casos con más de 100 ejemplares cayeron al 23%, frente al 60% del informe anterior. Las categorías de menor presencia (hasta 20 individuos por trampa) representaron el 36% del total, frente al 10% previo.
En el NEA se duplicó la proporción de localidades sin presencia del vector, pasando del 10% al 23%, y casi se triplicó la categoría más baja, del 12% al 33%. En conjunto, estos niveles abarcan el 55% de la región.
Pero más allá de estas bienas noticias, los técnicos de la Red Nacional de Monitoreo recomiendan continuar con el seguimiento de la población adulta de Dalbulus maidis para observar su evolución.
Entre las acciones sugeridas, se destacó el uso de trampas cromáticas adhesivas y la inspección de cultivos invernales o de servicio. También se aconsejó revisar malezas que puedan actuar como reservorios del vector, aunque no sean utilizadas por la plaga para su alimentación o reproducción.
“En los últimos días se han difundido versiones sobre que la chicharrita está afectando cultivos de trigo en el NOA. Esta afirmación es técnicamente incorrecta y puede desviar la atención del verdadero foco de riesgo”, advirtieron desde MAIZAR.
La entidad recordó que Dalbulus maidis es un vector exclusivo de patógeno del maíz. “En otoño/invierno, ante la ausencia de maíz en pie, puede encontrarse sobre trigo u otros cereales invernales, pero no se alimenta ni se reproduce en ellos”, remarcaron.
Y agregaron; “Su presencia es meramente transitoria, utiliza estas plantas como refugio temporal hasta que reaparece su hospedero natural”.