
Esta semana se conoció -casi en simultáneo- el dato oficial de inflación y el nivel de aumento en el precio de la carne vacuna en los mostradores. A diferencia del año pasado, los cortes vacunos duplican a la inflación. Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en los primeros siete meses de 2025, los precios de la carne vacuna aumentaron por encima de la inflación.
En ese período, el aumento en los mostradores fue de 31,2%, frente a una inflación que entre enero y junio registró 15,1%. En la medición interanual, la tendencia fue similar, con una suba en las carnicerías y supermercados de 58,2% versus un incremento inflacionario de 39,4%.
En el plano internacional, las exportaciones de carne vacuna repuntaron en Uruguay y Paraguay, mientras que Brasil comenzó a sentir el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, un mercado de peso para la carne vacuna brasileña.
“Confirmado el arancel impuesto por Estados Unidos, la carne brasileña quedaría virtualmente fuera del mercado”, advirtieron desde el Rosgan. Este dato no es menor: en 2024, las exportaciones de Brasil a los norteamericanos sumaron 229.000 toneladas, cerca del 10% del total de los envíos.
Y para este año, esperaban - de acuerdo a la Associação Brasileira das Indústrias Exportadoras de Carnes (ABIEC) - crecer en ese mercado hasta las 400.000 toneladas.
Por el lado de la maquinaria agrícola, el sector registró un repunte en las ventas, con 597 unidades patentadas, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Esto representó un incremento del 18% respecto de junio, aunque una caída del 6,1% frente al mismo mes de 2024.
Según la entidad, el segmento de tractores fue el de mayor volumen, con 471 unidades patentadas en julio, un 15,4% más que en junio, aunque un 7,3% menos que en el mismo mes del año pasado.
El dato negativo de la semana vino por el lado de los biocombustibles. En el primer semestre del año, la producción de biodiésel fue de 445.983 toneladas y según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se trata del volumen más bajo desde 2009. “Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos”, advirtieron desde la entidad.
Si bien en junio la producción repuntó y llegó a 105.253 toneladas, en los últimos meses la actividad del sector es muy limitada, pese a que ya ingresó la cosecha de soja correspondiente a la campaña 2024/25.
En el marco de la Resolución 1115/23, que establece una serie de condiciones para la exportación de productos agroindustriales a Europa para que acrediten la condición libre de deforestación, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y la plataforma VISEC (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino), firmaron un acuerdo, para brindar a las empresas exportadoras información en materia laboral rural.
A partir de la rúbrica de este convenio, las dos entidades acordaron trabajar en conjunto, en relación a los requisitos que establece la Unión Europea para la compra de materias primas de Argentina.
Entre enero y julio, las subas llegaron al 31,2%, frente a una inflación que en los primeros seis meses del año trepó al 15,1%. Los detalles, en la siguiente nota
En el caso de los brasileños, el mercado norteamericano representa cerca del 12% del total exportado. Toda la info, a un solo click
En términos porcentuales, el mayor crecimiento se registró en pulverizadoras, con una mejora de 69,8%. La nota completa en este link
Con exportaciones casi cerradas y un corte con gasoil que no crece, la capacidad ociosa de la industria está en casi 80%. En esta nota, todos los detalles
Las dos entidades firmaron un acuerdo para que las empresas exportadoras puedan acceder a información en materia laboral rural. El acuerdo, en esta nota