16/08/2025 - Edición Nº921

Política

Entrevista NewsDigitales

Ricardo Alfonsín: "Milei representa a una oligarquía electoral"

15/08/2025 | Alfonsín criticó la alianza del radicalismo con la derecha, defendió coincidencias con el peronismo en lo económico y social y advirtió sobre el autoritarismo del Gobierno.



El exdiputado y actual dirigente del Frente Amplio por la Democracia, Ricardo Alfonsín, cuestionó duramente al presidente Javier Milei y advirtió sobre los riesgos de su proyecto político. En una entrevista en el living de NewsDigitales, analizó el rumbo económico del Gobierno, la situación institucional del país y la necesidad de construir consensos parlamentarios para frenar avances autoritarios.

"Un gobierno para una minoría privilegiada"

Alfonsín fue categórico al definir el perfil del oficialismo: "Milei representa a una oligarquía electoral. No gobierna para las mayorías, gobierna para sectores muy concentrados que se benefician con la desregulación absoluta y el retiro del Estado".

Según el dirigente radical, la administración libertaria prioriza intereses particulares en detrimento del bienestar general: "Lo que están haciendo es empobrecer a la sociedad para beneficiar a unos pocos. Si seguimos este camino, la desigualdad va a profundizarse y la democracia va a perder legitimidad".

Coincidencias con el peronismo en lo social y económico

Alfonsín sorprendió al reconocer amplios puntos de contacto con el justicialismo en materia económica y social: "Tenemos más coincidencias con el peronismo en cuestiones económicas y sociales, no tengas ninguna duda. Aspiramos a representar a los mismos sectores y atribuimos al Estado un rol similar en la economía. Creemos en la distribución del ingreso, en un sistema tributario justo y no creemos que el mercado por sí solo pueda resolverlo todo."

El dirigente agregó que estas afinidades pueden traducirse en acuerdos legislativos: "En el Congreso podemos tener muchísimas coincidencias, no solo para prevenir que ocurran cosas graves, como un intento de modificar la Constitución, sino también para revertir medidas que perjudican a los sectores populares y al interés nacional."

Alfonsín subrayó que el Frente Amplio por la Democracia, espacio que conduce, busca una alternativa progresista sin caer en viejos antagonismos: "No somos peronistas, pero tampoco antiperonistas. Creemos que la política tiene que dejar de dividirse por etiquetas y empezar a construir acuerdos concretos para mejorar la vida de la gente."

Su renuncia a la UCR y la crítica a su rumbo

Alfonsín recordó los motivos que lo llevaron a distanciarse de la UCR, partido al que representó durante décadas: "Decidí renunciar porque la conducción del radicalismo optó por unirse con la derecha y abandonar los principios históricos de la UCR: la defensa del Estado, la justicia social y la igualdad de oportunidades".

El dirigente radical sostuvo que la alianza con fuerzas conservadoras desdibujó la identidad partidaria: "No se puede llamar progresista a un partido que respalda políticas de ajuste, tarifazos y desmantelamiento de derechos. Esa no es la UCR que fundaron nuestros padres y abuelos".

El deterioro de las instituciones

Al referirse al funcionamiento de las instituciones, Alfonsín admitió que la desconfianza ciudadana no es responsabilidad exclusiva de un partido político: "Es cierto que el Poder Judicial no goza de demasiada confianza. Pero nadie está en condiciones de tirar la primera piedra. Todos los partidos hicieron cosas para que las instituciones no funcionen como debían."

El exdiputado advirtió que esta crisis de confianza podría ser aprovechada por Milei para avanzar con reformas peligrosas: "Este señor intentará modificar la Constitución para avanzar en su deriva autoritaria, si tiene la posibilidad."

Construir mayorías para frenar el autoritarismo

En el tramo final, Alfonsín planteó la necesidad de unir fuerzas en el Parlamento para contrapesar al oficialismo: "Si actuamos con responsabilidad, podemos evitar que el Gobierno avance con iniciativas regresivas y, además, revertir decisiones que ya están dañando a los sectores populares. El Congreso tiene que convertirse en un dique de contención democrática."

Política internacional: Estados Unidos y los BRICS

Alfonsín destacó la importancia de la política internacional y la inserción estratégica de Argentina en bloques como los BRICS: "Lo más importante de la política está a nivel internacional. Los políticos a veces ni se dan cuenta de cuánto dependemos de lo que pase en el mundo y del orden económico internacional, que puede ser favorable o perjudicial para nosotros, especialmente para los países emergentes."

El dirigente cuestionó el alineamiento automático con Estados Unidos y la falta de estrategia hacia los BRICS: "Para poder hacer frente a Estados Unidos y defender nuestros intereses, deberíamos haber pertenecido a los BRICS. Eso nos habría dado mayor capacidad de negociación con las grandes potencias, el FMI y el Banco Mundial. Hoy, esta omisión debilita nuestra posición en el mundo."

Alfonsín señaló que la oposición tampoco discutió estos temas: "Ni se preocupan demasiado por lo internacional ni cuestionan la política de alineamiento automático con Estados Unidos. La política exterior debería ser un ámbito de debate y estrategia, pero en cambio se habla solo de elecciones y de tácticas internas".