18/08/2025 - Edición Nº923

Internacionales

Riesgo diplomático

Senadores de EE.UU. advierten sobre posible descertificación a Colombia

16/08/2025 | Bernie Moreno y Rubén Gallego advierten que la medida podría castigar a la población y tensar más la relación bilateral.



La visita de dos senadores estadounidenses de origen colombiano a Cartagena ha puesto sobre la mesa un tema que inquieta tanto a Washington como a Bogotá: el riesgo de una descertificación en materia de lucha contra el narcotráfico. Bernie Moreno, republicano por Ohio, y Rubén Gallego, demócrata por Arizona, aprovecharon su presencia en el Congreso Empresarial Colombiano para advertir que esta decisión, que depende directamente del presidente Donald Trump, podría tener graves repercusiones económicas y políticas.

En un contexto de tensión diplomática creciente entre ambos países, marcada por el reciente retiro de embajadores y declaraciones cruzadas entre el presidente Gustavo Petro y el secretario de Estado Marco Rubio, los legisladores subrayaron la necesidad de mantener canales de diálogo y buscar soluciones que no castiguen a la población. Según Gallego, “el mayor peligro es que terminemos sancionando a la gente equivocada”.

Advertencia sobre los efectos

Gallego, quien se mostró más cauto respecto a la posición de la Casa Blanca, alertó que una descertificación podría afectar el comercio, la cooperación en seguridad y la inversión extranjera, así como impactar negativamente en el clima político de cara a las próximas elecciones. El senador insistió en que la medida debe ser cuidadosamente calibrada para no generar un daño colateral que debilite la democracia en Colombia.

Por su parte, Moreno adoptó un tono más crítico hacia el Gobierno colombiano. Aunque reconoció la importancia de la relación bilateral, recalcó que la decisión final está en manos de Trump y que el Congreso estadounidense necesita información precisa antes de fijar una posición definitiva. No descartó que se adopten sanciones adicionales si no hay avances en la lucha contra el narcotráfico.

Contexto de la polémica

El debate se produce en un momento en que Colombia ha visto un aumento significativo en los cultivos de coca y una disminución drástica en las cifras de erradicación. Datos recientes indican que entre 2020 y 2023 las hectáreas cultivadas pasaron de 143.000 a 253.000, mientras que en 2024 solo se erradicaron 9.400. Estos indicadores han elevado el riesgo de que Washington opte por la descertificación.

A esta situación se suma el choque diplomático entre Petro y Rubio, con acusaciones de intervencionismo y propuestas de cooperación con Venezuela, que han incomodado a sectores conservadores en Estados Unidos. Este escenario ha generado un clima en el que la decisión de la Casa Blanca se percibe como un pulso político.

Reunión clave con Petro

Ambos senadores tienen previsto reunirse con Gustavo Petro en Bogotá para discutir directamente la situación y transmitir sus inquietudes. La expectativa es que el encuentro permita reducir tensiones y explorar compromisos mutuos que eviten una escalada diplomática.

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) ha calificado el riesgo de descertificación como “8 sobre 10”, señalando que sus efectos podrían ir más allá de lo económico, debilitando la cooperación en inteligencia y la capacidad del país para recibir apoyo internacional en seguridad.

Impacto económico y político

Un eventual retiro de la certificación podría traducirse en recortes de ayuda militar, financiera y técnica, así como en mayores dificultades para negociar acuerdos comerciales. Los expertos advierten que el golpe podría ser particularmente duro para las regiones productoras de coca, donde la falta de alternativas económicas exacerbaría los problemas sociales.

En el terreno político, una decisión de este calibre podría convertirse en un arma electoral tanto en Colombia como en Estados Unidos, con implicaciones para las relaciones futuras. La medida, según analistas, podría fortalecer discursos nacionalistas y dificultar una agenda de cooperación de largo plazo.

Un tema sin ignorar 

La advertencia de Moreno y Gallego refleja una preocupación bipartidista que, aunque reconoce la necesidad de combatir el narcotráfico, teme que una descertificación dañe más de lo que ayuda. El hecho de que ambos legisladores compartan origen colombiano les otorga un peso simbólico y político que podría influir en la Casa Blanca.

La próxima reunión con Petro será clave para medir la capacidad de ambos gobiernos de encontrar una salida diplomática. Si no se logra un acuerdo, la descertificación podría convertirse en un nuevo episodio de fría relación bilateral, con consecuencias que irían mucho más allá del comercio y la seguridad.