17/08/2025 - Edición Nº922

Política

Libertad en tensión

San Martín: a 175 años, su legado desafía la visión de Javier Milei

17/08/2025 | A 175 años de su muerte, el Libertador inspira a cuestionar qué significa ser libre hoy, frente a discursos políticos como los de Javier Milei.



El 17 de agosto de 1850 murió en Boulogne-sur-Mer, Francia, José de San Martín, a los 72 años. Más allá de la gesta militar, su vida plantea preguntas que siguen abiertas: ¿qué significa ser libre cuando las decisiones colectivas se enfrentan a intereses individuales y estructuras de poder?

San Martín, formado en España y veterano de la batalla de Bailén, llegó a Buenos Aires en 1812 y fundó los Granaderos a Caballo. Sus campañas en San Lorenzo, los Andes, Chile y Perú muestran que la libertad requiere planificación, disciplina y sacrificios; pero también que los ideales enfrentan siempre tensiones políticas y conflictos internos.

Su participación en la Logia Lautaro y la histórica entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar reflejan que la libertad no es automática ni individual: depende de acuerdos, negociaciones y, muchas veces, renuncias estratégicas. La independencia alcanzada por San Martín no fue solo un acto militar, sino un ejercicio constante de política y visión de Estado.

Hoy, mientras figuras como Javier Milei promueven una visión de libertad centrada en la autonomía individual y la reducción del Estado, recordar a San Martín invita a reflexionar sobre otra dimensión: la libertad colectiva, la responsabilidad social y los límites del poder. La historia del Libertador muestra que la libertad no se reduce a la eliminación de restricciones, sino que exige equilibrio entre derechos individuales y construcción del bien común.