19/08/2025 - Edición Nº924

Internacionales

Denuncia internacional y memoria viva

Matías Sotomayor: "Tenemos que ser profundamente solidarios con países como Annobón"

16/08/2025 | El parlamentario del Mercosur conversó sobre su experiencia personal y sus denuncias internacionales: desde la masacre en Gaza hasta el olvido de la República de Annobón y la explotación en Guinea Ecuatorial, tres escenarios que -según él- revelan la indiferencia de gran parte de la diplomacia argentina.



En su visita el Living de NewsDigitales, Sotomayor fue contundente: “Que me pongan a mí hablando de hambre y de seguridad alimentaria, sabiendo lo que es ir a comer a un comedor, es una gran responsabilidad”, afirmó Sotomayor consultando por su rol como titular del Frente Parlamentario contra el Hambre del Parlasur. El hambre, explica, no es para él una estadística: “Lo viví. No me lo contaron. Por eso no puedo callar cuando veo que se repite en otros lugares del mundo”.

Ese compromiso lo lleva a mirar más allá de las fronteras argentinas. En la entrevista, Sotomayor fue contundente sobre la guerra en Gaza: “Ahí no hay un conflicto de iguales, hay un genocidio. Y mientras los bombardeos caen sobre la población civil, muchas cancillerías eligen la tibieza o el silencio”. Para él, la indiferencia diplomática equivale a complicidad: “No alcanza con condenar en redes sociales; hay que tomar postura, exigir el fin de los ataques y proteger a los más vulnerables”.

Pero su denuncia no se detiene en Medio Oriente. Sotomayor también habló de Annobón, una pequeña isla africana que formalmente está vinculada a Guinea Ecuatorial y es víctima de un genocidio brutal: “Es como si no existieran para el mundo. Hay hambre, hay falta de medicamentos, y las autoridades no hacen nada. La única vez que la escuchamos nombrar fue cuando un dirigente vino a Argentina a pedir ayuda, y aún así, no hubo respuesta oficial”.

En ese marco, Matías Sotomayor adelantó que presentó un proyecto en el Parlamento del Mercosur solidarizándose con el genocidio que tiene lugar en Annobón y respaldando la resolución de Naciones Unidas que advirtió sobre los permanentes hechos de secuestros, torturas y segregación étnica.

La conexión con Guinea Ecuatorial lo lleva a su tercer punto: la dictadura que gobierna el país desde hace más de cuatro décadas. “Es un régimen que roba a su gente, explota a sus trabajadores y calla con represión cualquier disidencia. Y, sin embargo, hay gobiernos que le estrechan la mano, como si nada”. En especial, cuestiona la política exterior argentina: “Me duele que haya diplomáticos que se reúnan en silencio con dictaduras. Eso no es neutralidad, es encubrimiento”. 

Para Sotomayor, la coherencia ética debería ser un principio rector en las relaciones internacionales: “No se puede hablar de libertad y derechos humanos, y al mismo tiempo callar frente a un genocidio o al hambre provocado por un régimen corrupto”. 

Su mensaje final es una advertencia y un compromiso: “Mientras otros eligen el silencio, yo voy a seguir hablando. Porque la indiferencia es el mejor aliado de la injusticia”.

Relacionadas
Más Noticias