21/08/2025 - Edición Nº926

Sociedad


Adictos al scroll

Argentinos y redes sociales: una relación de amor-odio que no pueden soltar

17/08/2025 | Un informe reciente revela que 6 de cada 10 argentinos necesitan revisar sus redes a diario, a pesar de que casi la mitad de los jóvenes se siente abrumado por ellas.



En Argentina, la relación con las redes sociales es un fenómeno complejo y contradictorio. Por un lado, una hiperconexión casi adictiva y, por otro, un creciente sentimiento de agobio, especialmente entre los más jóvenes.

Según un informe de Kantar Ibope Media, la necesidad de estar al día es innegable: 6 de cada 10 argentinos siente que debe revisar sus redes a diario, una cifra que refleja un consumo intensivo y constante. Esta conexión se manifiesta en hábitos como el de acceder a sus perfiles más de 10 veces al día, una práctica común para el 35% de los usuarios.

¿Qué buscan los argentinos en sus redes?

El consumo de contenido es variado y se inclina fuertemente hacia el entretenimiento. La música lidera la lista de intereses con un 51%, seguida por temas como la gastronomía (41%), las noticias (39%) y el cine (39%). Esto demuestra que las plataformas se han convertido en una fuente principal de ocio e información, y no solo en un lugar para socializar.

Además, el seguimiento a figuras públicas como influencers o celebridades es una dimensión clave de este fenómeno, ya que el 41% de los argentinos los sigue activamente. Estos referentes digitales no solo entretienen, sino que también influyen en tendencias y moldean el debate público.

La otra cara de la moneda: abrumados y estresados

A pesar de esta conexión, un estudio reciente pinta un panorama de estrés y malestar. El 46% de los jóvenes en Argentina confiesa sentirse abrumado por las redes sociales, y un alarmante 72% califica su nivel de estrés como "malo".

Esta dicotomía resalta una extraña y adictiva relación: los argentinos buscan en las redes entretenimiento, información y conexión, pero al mismo tiempo, la constante exposición y la presión por estar siempre conectados les pasan factura emocional. El "scroll infinito" se ha transformado, para muchos, en una fuente de ansiedad que los mantiene atrapados.

La TV y la "doble-pantalla"

El consumo de redes sociales no es un hábito aislado. El informe también revela una fuerte sinergia con la televisión. Una parte significativa del público consume ambos medios en simultáneo, comentando y reaccionando a los programas en tiempo real. Esta interacción en línea prolonga la vida del contenido audiovisual y refuerza a las redes como espacios de interacción social en vivo. De hecho, el 28% de los encuestados hace comentarios en redes sobre los programas que mira, y un 31% tiene la costumbre de leerlos.

Más allá de ser simples herramientas de ocio, las redes se han consolidado como plataformas dinámicas donde se forjan comunidades y se participa activamente en el debate público, demostrando que su papel en la vida de los argentinos es mucho más profundo que un simple pasatiempo.