
De acuerdo con el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pyme por el día del niño se retrajeron 0,3% en términos reales respecto al año anterior.
LAS VENTAS POR EL DÍA DEL NIÑO BAJARON 0,3% ⬇ï¸ÂÂ
— CAME (@redcame) August 17, 2025
Más del 87% de los comercios aplicaron promociones. ðŸÅ½« El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del año anterior, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%.
ðŸÅ½® Cuatro de los cinco… pic.twitter.com/ywXn8ZdEus
El dato resulta alarmante si se tiene en cuenta que, en 2024, las ventas se habían desplomado ya 14,4%. Este año, no solo no lograron revertir la tendencia, sino que se profundizó la caída.
Con un ticket promedio de $33.73, 21,1% menor en términos reales al de 2024, las ventas estuvieron lejos de satisfacer las expectativas. Sólo el 22% de las empresas relevadas afirmó que el día del niño fue mejor de lo esperado. Por el contrario, el 78% consideró que fue igual, peor o mucho peor de lo previsto.
Pese a que el 87% de las empresas ofreció todo tipo de promociones y facilidades de pago, “predominaron compras de menor valor y regalos más económicos” señalaron desde CAME. La estrategia de los comercios fue liquidar stock de temporadas anteriores o con baja rotación, más que generar nuevas ventas.
¿Qué pasó en cada rubro?
El sector más afectado fue el de librería. Con un ticket promedio de $27.194, 14,5% menor al del año anterior, las operaciones se concentraron en libros de menor valor y ofertas de liquidación de stock. El uso de tarjeta de crédito fue clave para paliar la falta de efectivo.
Por su parte, el rubro Equipos de audio y video, celulares y accesorios, recuperó un 0,4% respecto a 2024, año en que se había desplomado 39,6%. El ticket promedio alcanzó los $43.675, afrontado mayoritariamente con tarjetas de crédito en 3, 6 o más cuotas.
En las jugueterías, las ventas repuntaron 1%, sin llegar a compensar la caída de 2024 (-6,1%). El ticket promedio se ubicó en $35.429, impulsado por la utilización de tarjetas de crédito, promociones en redes sociales y venta de stock al costo para liquidar mercadería y hacerse de liquidez.
En el sector indumentaria, el ticket de compra promedió los $37.697. Si bien las ventas se incrementaron 3% interanual, la comparación es contra un período en el que habían caído 12,5%. La percepción de los comerciantes relevados por CAME fue dispar: “en algunos casos se describieron como bajas o muy tibias, mientras que en otros se destacaron resultados mejores a lo esperado, aunque con márgenes reducidos”.
Por último, el rubro calzado y marroquinería presentó un crecimiento del 5,3%, lejos de compensar la caída de 15,5% del año anterior. El ticket de venta promedio alcanzó los $45.413, con predominio de compras con tarjeta de crédito en planes de 3 y 6 cuotas sin interés.
Las pymes son las más afectadas por el modelo económico de Javier Milei y sus ventas no logran repuntar siquiera en ocasiones especiales como el día del niño. Desde el gobierno, no sólo no dan respuesta sino que cerraron la Secretaría PyME, el único canal de comunicación institucional que existía.