18/08/2025 - Edición Nº923

Agro

El centro-oeste, la zona más afectada

Inundaciones en Buenos Aires: 700.000 hectáreas bajo agua y cuatro distritos en alerta

18/08/2025 | La crisis se concentra en municipios del centro-oeste, se esperan más lluvias en la semana y crece la preocupación. Bolívar, un caso testigo. 



Más de 700.000 hectáreas permanecen inundadas en la provincia de Buenos Aires producto de las fuertes lluvias -acumuladas desde marzo- y la falta de escurrimiento de las aguas por desinversión en obras y trabajos de mantenimiento. El dato surge de un reciente mapeo realizado por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

La zona más afectada es la del centro-oeste bonaerense y tiene epicentro en al menos cuatro municipios que forman parte de la cuenca del Salado: 9 de Julio, Carlos Casares, Bolívar y 25 de Mayo. 

“La situación es muy crítica”

En diálogo con NewsDigitales, el secretario de CARBAP y autor del relevamiento, Pablo Ginestet dio detalles de la situación: “Todo lo que es el centro y un poco hacia el oeste de la provincia de Buenos Aires está muy complicado. En los cuatro distritos más afectados y  otros aledaños hay alrededor de 700.000 hectáreas que están inundadas o anegadas”, detalló. 

La preocupación va en aumento ante el pronóstico de precipitaciones de importancia en la semana para la región en cuestión. 

“La situación es muy crítica. Y si miramos toda la extensión de la Cuenca del Salado, prácticamente tenemos el doble. Pero el grueso del problema está sobre todo en esta zona que no tiene obras y entonces el agua solamente se puede ir de manera natural, por evaporación, y eso en esta época no ocurre”, explicó. 

Las obras que no están y el enojo de los productores por las tasas viales

Más allá de la atípica cantidad de agua caída, los productores apuntan contra la falta de planificación de los distintos niveles del Estado. Sin soluciones de fondo y con escaso retorno de los recursos que aporta el campo -principalmente en las tasas municipales, que implican una contraprestación de servicios- el malestar va en aumento. 

“El tema de las obras es parte del Plan Maestro del Río Salado que no se ha terminado y ya lleva 7, 8 años de atraso y estamos a un poco más de la mitad. Donde se hizo la obra funciona bárbaro y donde no, seguimos teniendo los problemas” explicó Ginestet. 

A las pérdidas millonarias en los cultivos y la ganadería se suma la intransitabilidad de los caminos rurales. “Los caminos son responsabilidad municipal. Y cobran una tasa vial para eso y es la pelea de siempre porque  lo que recaudan no lo destinan a los caminos. Y después en lo provincial y nacional está la obra del Salado, es responsabilidad de los dos", advirtió Ginestet. 

Y agregó: "Uno porque es en la provincia y la nación porque es una obra estratégica en 17 millones de hectáreas. Es una zona productiva muy importante para la Argentina. Se produce el 20-25% de la soja y del maíz del país”.

Las perspectivas tampoco son alentadoras para lo que queda del año: “Es muy complejo porque no se pudo terminar todavía la cosecha anterior y la siembra de fina fue muy reducida en toda esa zona. Para la gruesa la perspectiva es mala porque está todo lleno de agua y no se puede andar en los campos. Hay que esperar a ver qué pasa. Hasta noviembre no se va a saber”, concluyó el secretario de CARBAP.

Bolívar, un caso testigo: “Los caminos están destrozados, le estamos haciendo juicio al municipio” 

Una de las localidades más afectadas es la ciudad de Bolívar, donde crece el descontento de los productores con el municipio por el mal estado de los caminos rurales pese al pago de la Tasa Vial que recauda la gestión del intendente Marcos Pisano, de Fuerza Patria.

Consultado por este medio, el productor y economista agrario Pedro Vigneau calificó la situación del partido como “muy complicada” y agregó: “Desde principios de marzo, cuando vino la primera creciente hasta ahora venimos con un escenario bien complejo. Fue muy difícil levantar la cosecha, todavía quedan lotes por cosechar”.

El exsubsecretario de Fortalecimiento Productivo en la gestión de Javier Milei alertó sobre la intransitabilidad de los caminos: “Están destrozados y la desidia del municipio ya no tiene más adjetivos. Está totalmente desmantelado el parque vial y seguimos pagando una tasa específicamente para eso. El municipio recauda varios miles de millones de pesos por esto y claramente no lo dedica” 

“Personalmente estoy con varios productores más que le estamos haciendo juicio al municipio porque nos cansamos. Tengo un camino que hace más de 10 años que no pasa una máquina. Es vergonzoso y se nos ríen en la cara” lamentó

Vigneau, que en estas elecciones bonaerenses será candidato a senador bonaerense de Potencia por la séptima sección, también remarcó la falta “de grandes obras hidráulicas que la provincia tiene que encarar y terminar con el plan maestro del Salado y ocuparse de los afluentes como la cuenca del Arroyo Vallimanca. En este momento debe haber cientos de miles de hectáreas muy anegadas por obras que no se hacen” sostuvo.

Por último, se refirió al  impacto negativo de la situación sobre la escolaridad rural y el arraigo: “Es cada vez más difícil encontrar gente que quiera venir al campo a trabajar. Hay muchos chicos en el campo que están perdiendo días de clase” expresó.