19/08/2025 - Edición Nº924

Agro

Agroindustria

En el último año y medio, Argentina sumó 48.000 hectáreas a sus plantaciones forestales

18/08/2025 | Según datos oficiales, representa un crecimiento de 3,8% desde 2023



La superficie de plantaciones forestales en Argentina creció en 48.759 hectáreas desde diciembre de 2023, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, cifra que marca un crecimiento de 3,8% en el último año y medio. Según la cartera agropecuaria, la superficie implantada alcanzó las 1,3 millones de hectáreas, en base a las actualizaciones cartográficas realizadas hasta mayo de 2025. 

El crecimiento registrado corresponde principalmente a nuevas plantaciones y reforestaciones de Pinus y Eucalyptus. Desde el Gobierno se destacó “el potencial de la actividad foresto industrial argentina como motor de desarrollo regional y la apuesta en el largo plazo al crecimiento de la actividad”.

Las provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires concentran el 85,2% del total de la superficie forestal implantada. En tanto, el resto se distribuye entre 19 jurisdicciones, con mayor incidencia en Neuquén, Chubut, Córdoba y Río Negro.

La madera obtenida de estas plantaciones tiene múltiples destinos industriales, entre ellos la producción de madera aserrada, celulosa, tableros, pellets y energía eléctrica. Estos usos generan valor agregado y contribuyen al empleo y al desarrollo de economías regionales.

Identikit del sector forestal

En una entrevista reciente con NewsDigitales, la directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Claudia Peirano, analizó la actualidad del complejo forestal, desde la elaboración de materia prima, pasando por la cadena de industrialización y el comportamiento de las exportaciones. 

A modo de introducción, explicó que más del 90% de la madera que se destina para uso industrial en Argentina proviene de plantaciones forestales, que es una característica compartida con países vecinos como Chile y Uruguay. 

En nuestro país  desde AFOA estimaron que la superficie de estas plantaciones se extiende en una superficie de 1,3 millones de hectáreas certificadas, más de la mitad con sellos internacionales de gestión sostenible.

Con 13.000 productores y más de 6.000 empresas, Peirano destacó que esta cadena de valor busca consolidarse como parte del desarrollo económico con base en bienes renovables.