05/10/2025 - Edición Nº971

Economía

Cuentas públicas

El Gobierno tuvo déficit financiero por primera vez en el año

19/08/2025 | Pese a que la motosierra no se detiene, el resultado financiero fue negativo por $168.515 millones.



En julio, según informó el Ministerio de Economía, el Sector Público Nacional obtuvo un superávit primario de $1,7 billones, pero no fue suficiente para afrontar el pago de intereses de deuda pública por $1,9 billones. Por ende, el resultado financiero resultó deficitario por $168.515 millones.

Los ingresos del Estado repuntaron 2,8% respecto al mismo mes del año pasado, impulsado por el alza en el Impuesto a las Ganancias (+13% interanual), Aportes y contribuciones a la seguridad social (+10%), Impuesto al Cheque (+8%) y Derechos de exportación (+51%). 

Por el contrario, el gasto continuó en el sendero de la motosierra: se retrajo 1,3% interanual en términos reales.

El ajuste está encabezado por las asignaciones familiares, que sufrieron un recorte de 34,1%, seguido de la inversión real directa (esto es, obra pública ejecutada directamente por Nación), que se redujo 29,4% sobre un nivel ya de por sí bajo.

Los subsidios a la energía cayeron 28,3%, repercutiendo en el incremento de las facturas de los contribuyentes. También se recortaron los subsidios al transporte un 13,1%, incrementando en términos reales las tarifas que pagan los usuarios.

Los programas sociales sufrieron una baja interanual de 11,7%, alcanzando un derrumbe respecto a 2023 de 35,7%. Se incluyen en esta partida la Tarjeta Alimentar, el ex Potenciar Trabajo, el Programa Acompañar, entre otros.

Los salarios públicos siguen sin encontrar piso: cayeron 10% interanual y 29,7% respecto a 2023. Este ajuste se alcanzó reduciendo la plata en más de 60.000 personas y sobre todo deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores estatales.

Las universidades recibieron 8,1% menos de recursos que en julio de 2024, y 26,6% menos que en el mismo mes de 2023. Esos datos explican el paro docente de la semana anterior, que continuará esta semana, y el intento del Congreso por mejorar las transferencias a la educación superior. 

Las transferencias a las provincias para realizar obra pública disminuyeron 8% interanual en julio de 2025, desplomándose 95% respecto al mismo mes de 2023. Es por este motivo que los gobernadores impulsan proyectos de ley para redistribuir entre las provincias los Aportes al Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles. 

Las prestaciones del PAMI se recortaron 7,4% y las pensiones no contributivas 6,5%.

Por el contrario, las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 16,5%, pero aún se ubican 1% por debajo de julio de 2023. La AUH aumentó 20% en términos reales, constituyendo el principal esfuerzo realizado por La Libertad Avanza para contener a los más vulnerables.

Por último, las transferencias corrientes a las provincias aumentaron 99,6%, explicadas centralmente por el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, esta partida se recortó a la mitad respecto de 2023 (-53,1%).

La discusión respecto a los intereses de deuda

Desde el oficialismo celebraron “el ancla fiscal”. Luis Caputo, ministro de Economía, señaló que “en los primeros siete meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB”. Cabe recordar que la meta comprometida con el FMI es de 1,6% de superávit primario para todo el año.

Sin embargo, desde diversos sectores hacen hincapié en que se ocultan “bajo la alfombra” los intereses que capitalizan los títulos en pesos “estrella” emitidos por este gobierno: las LECAP y los BONCAP. En vez de pagar los intereses, estos se acumulan como deuda de capital, evitando su registración.

Semanas atrás, el Fondo Monetario Internacional reconoció que a mayo, de incluirse estos intereses, el déficit financiero de Argentina sería de 1,2% del PBI

Equilibra, la consultora que lidera Martín Rapetti, estimó que “si sumamos además la capitalización de instrumentos que se contabiliza “bajo la línea”, habría un déficit financiero de 1,6% del PBI”.

El Gobierno hace oídos sordos y continúa pasando la motosierra para mostrarle a los mercados que "el ancla fiscal es innegociable". 

Relacionadas
Más Noticias