25/08/2025 - Edición Nº930

Agro

Agroindustria

Maní, aceite de soja y limón, en el podio de las exportaciones argentinas al mundo

19/08/2025 | En el primer semestre del año, once cadenas de valor aumentaron sus despachos en volumen y en dólares



Según el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), Argentina encabeza las exportaciones mundiales de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, ocupa el segundo puesto en harina de soja y yerba mate y el tercer escalón del podio en maíz

De las 20 cadenas de valor analizadas en el informe, 11 incrementaron sus exportaciones, tanto en dólares como en volumen. Las actividades que mejoraron su performance en comercio exterior fueron maíz, pesca, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba

En paralelo, los complejos lácteos y bovinos experimentaron un incremento en dólares, pero perdieron terreno en toneladas, mientras que  cebada, trigo y legumbres, crecieron en volumen, pero no en divisas. Por último, sólo cuatro complejos redujeron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas frente al primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola.

De los USD 23.827 millones que nuestro país generó por exportaciones agroindustriales en el primer semestre de 2025, el 69% se originó en las cadenas de granos, 14% de economías regionales, 9% carnes, 3% lácteos y 5% otros.

Destinos de las exportaciones 

A nivel internacional, desde FADA destacaron la importancia de Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos. como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas. 

En el caso del complejo granario, los principales destinos son  India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. En carnes, el informe identificó a China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos como los principales compradores. En tanto, Brasil, Chile, Estados Unidos., Suiza y China son los principales clientes de las economías regionales. 

En promedio, el 47% de lo que producen las cadenas analizadas es lo que se exporta, el resto queda en el mercado interno. Sobresalen algunos complejos que exportan más del 50% de sus productos, como peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja.

Los complejos con una relación exportación/producción por debajo del 50% incluyen los cárnicos (aviar, porcino, ovino y bovino), lácteos, y los regionales de manzanas, yerba, uva, forestal y arroz.