
por Andrés Lobato
El Gobierno de Santa Fe reclamó por una nueva Ley de Biocombustibles, que permita incrementar los actuales porcentajes de corte en combustibles. En nuestro país está vigente la Ley 27.640, que establece el marco regulatorio para la producción de bioetanol y biodiésel para su corte obligatorio con naftas y gasoil, respectivamente.
Desde agosto de 2021, esta ley estableció un 5% de biodiésel para su mezcla con gasoil -que en la actualidad se ubica cerca del 7,5%, a partir de aporte de la industria exportadora tras los últimos faltantes de combustibles- y de 12% de bioetanol para su uso en naftas. De ese porcentaje, un 6% se origina a partir de maíz y 6% en base a caña de azúcar.
Cumbre Panamericana de Biocombustibles: defender a Santa Fe es apostar por las energías renovables que el mundo demanda.
— Gisela Scaglia (@GiScaglia) August 19, 2025
El biodiésel nació acá y seguimos siendo líderes, generando trabajo y futuro. pic.twitter.com/HrSBNo859T
En el marco de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, que se lleva a cabo en Rosario entre el 19 y 21 de agosto, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, aseguró que el sector necesita renovar la normativa que rige a los biocombustibles.
“Tiene que aumentar el corte y permitirle a las empresas producir más. Si producimos más y podemos vender más, va a cambiar el esquema productivo, el biodiésel es poner valor agregado a lo que producimos en nuestros campos y en nuestro interior”, afirmó.
Este pedido llega en un escenario complejo para el biodiésel. En el primer semestre del año -y según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de este biocombustible fue de 445.983 toneladas, el nivel más bajo de los últimos 16 años.
La cumbre es organizada por la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini, recordó que la provincia forma parte de la Liga Bioenergética, junto con Córdoba, Entre Ríos, Salta y Tucumán, que aportan distintos insumos a la cadena: soja en el caso santafesino, maíz en Córdoba y Tucumán, o caña de azúcar en el norte.
Además, remarcó que una normativa renovada no solo incrementará la producción sino también el ingreso de divisas. “Una nueva ley de biocombustibles generará más producción y más divisas”, aseguró.
El funcionario también hizo referencia al combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés). En este sentido, recordó que YPF concretó un acuerdo con una empresa privada para reactivar una refinería en San Lorenzo, que será transformada en una biorefinería. Según explicó, el objetivo es que pueda producir combustible de aviación 100% SAF y con destino exportador.