20/08/2025 - Edición Nº925

Economía

Reemplazos clave

Salidas en áreas sensibles del INDEC y un IPC que sigue demorado

20/08/2025 | El organismo confirmó la salida de dos directores vinculados a la EPH y al índice de inflación.



El INDEC confirmó este jueves dos cambios en áreas sensibles del organismo. Esta semana presentó su renuncia el titular de Condiciones de Vida —responsable de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que mide empleo y pobreza— y la salida de la directora de Índices de Precios al Consumidor (IPC).

Los cambios en la estructura

Guillermo Manzano, que había ingresado al organismo de la mano de Jorge Todesca, dejó de ser el Director Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida. Desde el INDEC aclararon que su salida “responde a diferencias de criterios y formas sobre la gestión de equipos” y que “en modo alguno afecta la producción de la EPH”. Además, remarcaron que cualquier novedad metodológica será comunicada oportunamente “en cumplimiento de las buenas prácticas estadísticas”Por el momento no se designó un reemplazante.

En paralelo, la actual directora de IPC, Georgina Giglio, regresará a la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires “por cuestiones personales”. Según el organismo, mantendrá un vínculo cercano con el INDEC y el Sistema Estadístico Nacional.

Su lugar será ocupado a partir del 1° de septiembre por Josefina Rim, quien ya había conducido el área entre 2017 y 2020. Economista formada en la UNCuyo, con posgrados en la UTDT y en Francia, completó recientemente un doctorado en Corea del Sur en gestión de innovaciones aplicadas a estadísticas de precios.

El nuevo IPC

La estructura actual del IPC nacional todavía se basa en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/05. Aunque en 2017-2018 se realizó una actualización de esa encuesta, la nueva canasta nunca fue incorporada.

Un ejercicio técnico de la consultora Equilibra mostró cómo variaría el índice con la nueva base. El cambio más relevante es la redistribución del peso relativo de los rubros: los servicios ganan protagonismo, mientras que los bienes pierden importancia.

  • Alimentos y bebidas: del 26,9% al 22,7%
  • Prendas de vestir y calzado: del 9,9% al 6,8%
  • Salud: del 8% al 6,4%
  • Vivienda, electricidad y gas: del 9,4% al 14,5%
  • Transporte: del 11% al 14,3%
  • Comunicaciones: del 2,8% al 5,1%

Estas modificaciones implican que aumentos como las tarifas tendrán un mayor impacto en el índice mensual, mientras que la influencia de los alimentos —más volátiles— será menor.

Un pedido del FMI

La actualización del IPC es un compromiso postergado desde hace años. Según los estándares internacionales, las canastas de consumo deben renovarse cada 5 a 10 años para reflejar cambios en los hábitos de gasto y evitar distorsiones. En la Argentina, la demora supera la década.

El FMI, en su último informe, aseguró que el nuevo índice debería implementarse antes de fin de año, aunque la fecha precisa quedará definida en la próxima revisión de metas. Desde el INDEC confirmaron que el trabajo técnico ya está finalizado y que solo resta la aprobación oficial.

En abril, el titular del organismo, Marco Lavagna, adelantó que la nueva canasta incorporará consumos actuales como plataformas de streaming, telefonía celular y servicios digitales. Según dijo, no provocará saltos bruscos en el dato de inflación, pero permitirá medir con mayor fidelidad la evolución de los precios.

Temas de esta nota:

INDECIPCMARCO LAVAGNA