22/08/2025 - Edición Nº927

Agro

Comercio exterior

Con el vino en retroceso, las exportaciones de Mendoza perdieron terreno en 2025

20/08/2025 | Entre enero y junio, la provincia generó divisas por USD 735 millones. Algunos rubros de la agroindustria presentaron mejoras



En el primer semestre de 2025, las exportaciones de la provincia de Mendoza alcanzaron los USD 735 millones, lo que significó una baja real del 2 % frente  al alza nacional, según un informe de la Fundación Mediterránea. La entidad consideró que las exportaciones mendocinas siguen condicionadas por la caída global en el consumo de vinos, la limitada proyección del sector energético y los desafíos de productividad en frutas y hortalizas

En este punto, explicaron que la tendencia de las ventas externas provinciales viene en retroceso desde hace doce años. En ese período, los precios promedios de exportación han mostrado una caída generalizada en los distintos rubros, lo que condiciona la competitividad de la región.

El peso de la industria del vino

El informe indicó que la estructura exportadora continúa dominada por el sector vitivinícola, que concentra casi la mitad de las ventas. “El consumo mundial de vinos se encuentra estancado desde la crisis financiera internacional y ha caído en los últimos tres años”, señalaron.

En ese contexto, el desempeño vitivinícola ha sido limitado tanto por la retracción del mercado global como por el estancamiento nacional. En los últimos doce años, las exportaciones del sector cayeron un 42%, mientras que en la primera mitad de 2025 retrocedieron 3%.

Dentro del segmento de vinos varietales fraccionados, principalmente Malbec, representan el 75 % del total exportado. “Comparando 2025 con nueve años atrás, las cantidades exportadas disminuyeron 28% y los precios 22%”, precisó el relevamiento.

El informe también destacó la dinámica de los mostos, que equivalen al 11% de las exportaciones vitivinícolas. Su comportamiento se caracteriza por fuertes oscilaciones vinculadas al volumen de cosecha y en la primera mitad de 2025, sus exportaciones cayeron en precios, pero no en cantidades.

En cuanto a productos primarios, sobresalen hortalizas, especialmente ajo, y frutas frescas como peras, duraznos, ciruelas y frutos secos. Mientras que las frutas mostraron cierta recuperación en los últimos dos años tras un período de caídas, las hortalizas mantienen una tendencia negativa con oscilaciones.

La agroindustria, con leves subas

La agroindustria, excluyendo vinos y mostos, incluye hortalizas preparadas como papas procesadas, que exhiben un crecimiento sostenido en la última década. En el caso de las frutas secas, en especial la ciruela, la tendencia fue negativa aunque con un repunte en 2025.

Otro sector que empieza a tener mayor incidencia es el de los plásticos, principalmente polipropileno, que ha ganado protagonismo aunque con oscilaciones en sus volúmenes exportados. En contraste, la industria metalmecánica perdió relevancia desde 2014, cuando registró una fuerte caída, y desde entonces su participación en las exportaciones mendocinas es reducida.

El rubro de combustibles también mostró particularidades. A pesar de una baja en la extracción petrolera y el retiro de la principal operadora, las exportaciones se incrementaron en los últimos años. “En este segmento, las perspectivas son limitadas por la menor actividad en Vaca Muerta dentro de Mendoza”, evaluó la Fundación Mediterránea.

El informe planteó que la trayectoria de las exportaciones mendocinas se asemeja a la nacional, aunque con características propias. “En los últimos doce años, los precios promedio de exportación han disminuido en todos los grandes rubros, mientras que las cantidades han mostrado comportamientos dispares”, explicó el documento.

Las perspectivas para los próximos años dependen de factores estructurales y macroeconómicos. Entre ellos, el dólar podría mantenerse por debajo de su promedio histórico, lo que mantendría altos los costos en dólares para los exportadores locales.

La competitividad futura, según el análisis, requerirá “reducir costos impositivos y regulatorios, mejorar la productividad, diversificar mercados y productos, y ampliar el acceso a financiamiento, tecnología y apertura comercial”.