
El envío de un proyecto a la Legislatura por parte del gobernador bonaerense Axel Kicillof para declarar la emergencia por la obra pública nacional, ya generó repercusiones entre dirigentes del campo.
Es que uno de los fundamentos del anuncio del último lunes -que coincide con el periodo electoral y se centra en una de las principales críticas del peronismo hacia Javier Milei- gira en torno a la denuncia de un “abandono” libertario de las rutas nacionales” o la “desidia” estatal ante el freno a obras hidráulicas y de infraestructura.
Se trata de dos ejes de suma importancia para el campo. Por un lado, porque en las rutas circulan diariamente miles de productores y por allí se transporta la producción del sector. En el caso de las obras de infraestructura, porque fue el propio gobierno bonaerense el que sacó a relucir el freno libertario a la estratégica obra de la Cuenca del Salado.
📍Roque Pérez
— CARBAP (@CARBAP_ARG) May 20, 2025
El agua volvió a desbordar cerca del Río Salado.
El motivo? El dragado quedó inconcluso.
Mientras las obras no se terminen, el campo seguirá pagando las consecuencias.
⚠️ Esto no es solo una inundación:
es el resultado de la falta de planificación y acción.… pic.twitter.com/PzWgemeb9k
Pese a las herramientas financieras que podría encontrar el Ejecutivo -disponer de mayores partidas y cubrir algunas de las obras nacionales-, desde el campo toman con cautela al anuncio y advierten que el mal estado de las rutas es generalizado.
Consultado por NewsDigitales, el presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, evitó hacer distinciones entre Nación y Provincia a la hora de las responsabilidades por el mal estado de las rutas.
“Nosotros que andamos en las rutas vemos igual de deterioradas a las rutas provinciales que las nacionales. De hecho, hay muchísimas rutas que te podría nombrar, como la 65 o 41 que son provinciales y están hechas pedazos. La ruta 205 o la ruta 86 que va de Necochea a Pehuajó y está destruida, no voy a defender ni a uno ni a otro, lo que digo es que está todo igual”, razonó.
Y recordó que en la Argentina “la infraestructura vial nunca fue de las mejores cosas. En la provincia sigue el mismo color político hace 40 años y en la Nación salvo el periodo de Macri fueron 20 años. Es cierto que Nación detuvo la obra pública, pero la infraestructura de provincia y nación no se hizo pedazos en un año o en dos” sostuvo.
Desde el sector rural, sostienen que hay anuncios del Gobierno provincial con pocos avances a la hora de la ejecución de los trabajos: “A la Ruta del Cereal la acaban de inaugurar por cuarta vez, está todo igual” explicaron.
Por otra parte, CARBAP presentó días atrás un documento ante todos los bloques de la Legislatura bonaerense con el que propone abrir el debate para “reordenar la fiscalidad, modernizar las leyes y fortalecer el interior provincial”.
En ese marco, uno de los pedidos vinculados a las obras viales se centra en recuperar los niveles de coparticipación a los distritos del Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales que se recauda con el Impuesto Inmobiliario Rural. La entidad pretende volver al 25% establecido en la Ley 13.010 que actualmente quedó reducido al 12%.
#ExposCARBAP
— CARBAP (@CARBAP_ARG) August 17, 2025
Ignacio Kovarsky, Presidente de CARBAP 📍en la Expo Rural de Junín
💬“Los caminos rurales no son solamente conexión para la producción, sino también para que nuestros chicos se puedan educar, para que ingrese una ambulancia.”
‼️Porque los caminos rurales conectan… pic.twitter.com/DlPzn76aUR
“La Ley fue creada para descentralizar parte de la recaudación provincial hacia los municipios y asegurar que una porción de los recursos obtenidos por el Impuesto Inmobiliario Rural se destinara de manera específica al mantenimiento y mejoramiento de los caminos rurales” señalan.
La obra de la Cuenca del Salado fue iniciada en 1999 y financiada en parte por el Banco Mundial pero quedó frenada a mitad de camino tras 25 años.
Desde las entidades rurales, reconocen las gestiones iniciales del PRO en los relevamientos, el diseño de los proyectos y la búsqueda de su financiación. Consideran que fue una instancia clave para la ejecución de un tramo de la obra que llegó durante las gestiones del expresidente Alberto Fernández y del gobernador Kicillof.
“Acá se defienden más los colores políticos que otra cosa y la verdad que hay que buscar la gestión” insisten los productores.
En especial, y más allá de las disputas políticas, piden que se retome la etapa 4.2 que actualmente fue paralizada desde Nación: “Eso es real. Estamos intentando hace rato de CARBAP que eso se reactive desde hace casi un año” explicó Kovarsky, consultado particularmente por este aspecto.
Aunque no hay precisiones, hay expectativa ante la posibilidad de que se retomen algunos de los trabajos en el mes de septiembre.