25/08/2025 - Edición Nº930

Agro

Agricultura

Anticipan un aumento de 9,6% en el área sembrada de maíz de la campaña 2025/26

20/08/2025 | La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una siembra de 7,8 millones de hectáreas.



La siembra de maíz correspondiente a la campaña 2025/26 llegará a 7,8 millones de hectáreas, un aumento de 9,6% con respecto al ciclo anterior, de acuerdo a la estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Según la bolsa porteña, este aumento en el área maicera responde a una serie de factores, como una leve mejora en las cotizaciones futuras del cultivo y una tendencia a la baja en el costo de los insumos. Más allá de estas variables, reconocieron que “la rentabilidad proyectada continúa siendo ajustada”. 

Un dato que surge de esta intención de siembra es que la temible “chicharrita” del maíz comenzó a ser un recuerdo. 

“Tras un año marcado por la creciente incertidumbre en torno a Dalbulus maidis, la cual trajo consigo una importante reducción del área sembrada, este nuevo ciclo se inicia con más y mejor información acumulada sobre la dinámica poblacional de la plaga y estrategias para reducir el riesgo”, señalaron.

A este contexto, también se suma la mejora en las condiciones hídricas registrada durante el otoño e invierno. Esto asegura una buena disponibilidad de humedad en gran parte del área agrícola, ideal para el inicio de las siembras tempranas.

Qué pasa en el resto del mundo

La BCBA consideró que la campaña mundial de maíz 2025/26 se perfila con un aumento en producción y consumo, impulsados por la mayor demanda para alimentación, etanol e industria. En este contexto, Estados Unidos alcanzaría un récord histórico y Brasil consolidaría una de sus mayores cosechas.

En cuanto a stocks finales mundiales se proyectan en alza respecto al ciclo previo, impulsados principalmente por mayores existencias en Ucrania, quien mostraría una recuperación en los volúmenes producidos, aunque condicionada por los altibajos del conflicto. 

La producción mundial alcanzaría 1.288,6 millones de toneladas, un 5% más que en 2024/25. Las exportaciones se estiman en 200,9 millones de toneladas, con un alza del 3,7% interanual. Los stocks finales mundiales se ubicarían en 282,6 millones de toneladas, lo que representa una caída del 0,2%.

Estados Unidos proyecta una cosecha récord de 425 millones de toneladas, con un aumento de 41 millones de toneladas frente a la campaña anterior. En Brasil, la producción alcanzaría 131 millones de toneladas, mientras que en Ucrania se esperan 32 millones, con exportaciones estimadas en 25,5 millones.

Intención de siembra

En el norte del área agrícola, tanto en el NOA como en el NEA, se espera una recuperación gradual del maíz, desplazando a cultivos regionales y a la soja, aunque la superficie aún no alcanzará los niveles previos a la última campaña. La BCBA advirtió que “persiste la incertidumbre respecto al comportamiento de las poblaciones de Dalbulus maidis en la región, especialmente considerando que la ventana de siembra comienza a mediados de diciembre”.

En el centro-norte de Córdoba se prevé una recuperación significativa del área de maíz perdida por la plaga en la campaña pasada, principalmente a expensas de soja, sorgo y maní. En el sur de la provincia, donde el impacto de la plaga fue menor, las decisiones estarán más vinculadas a la relación de márgenes frente a la soja de primera.

La zona núcleo muestra un escenario similar al cordobés, con una recuperación marcada del maíz respecto a la campaña anterior. En esta región se observa, además, una preferencia por las siembras tempranas debido a las condiciones favorables de humedad en los perfiles de suelo.

En el sur del área agrícola, los excesos hídricos limitaron el crecimiento del área de trigo. En este contexto, el maíz y el girasol aparecen como las principales alternativas de siembra, dependiendo de las condiciones de humedad en el momento de la implantación. 

“En esta zona, al igual que en la núcleo, se prevé aprovechar la buena humedad en el perfil del suelo para destinar una mayor proporción de hectáreas a planteos tempranos”, concluyó la bolsa porteña.