23/08/2025 - Edición Nº928

Internacionales

Reclutamiento militar en las Islas Malvinas

Islas Malvinas: la fuerza de defensa local abre un nuevo ciclo en 2025

21/08/2025 | Con casi dos siglos de historia, la milicia isleña busca sumar efectivos mientras la soberanía del archipiélago sigue siendo reclamada por la Argentina.



La Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas (FIDF) anunció en agosto de 2025 un nuevo proceso de reclutamiento para reforzar su estructura. Se trata de una milicia compuesta principalmente por residentes locales, que actúa como infantería ligera y cumple funciones de patrullaje, apoyo a la comunidad y entrenamiento en coordinación con fuerzas británicas.

La creación de este cuerpo se remonta a 1847, cuando el Reino Unido consolidó su control militar sobre las islas, expulsando a las autoridades y población argentina que habían sido instaladas allí en la década de 1820. Desde entonces, la FIDF ha funcionado como un elemento central en la defensa del archipiélago. Participó en tareas de vigilancia durante las dos guerras mundiales y fue desarmada durante el conflicto de 1982, cuando la Argentina recuperó temporalmente las islas. Al año siguiente fue restituida, en paralelo al refuerzo de la guarnición británica en el Atlántico Sur.

Hoy, la milicia mantiene entrenamientos regulares y ofrece a los isleños la posibilidad de acceder a cursos militares en el Reino Unido. Aunque su número es reducido, su presencia simboliza la intención británica de sostener una defensa local complementaria a la base militar de Monte Agradable, considerada una de las más importantes fuera de Europa. Este enclave alberga aviones de combate, radares y sistemas de vigilancia que proyectan poder sobre el Atlántico Sur y que refuerzan el rol estratégico de las islas.

El relanzamiento del reclutamiento se enmarca en un contexto histórico de larga disputa. La Argentina sostiene de manera constante su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, reconocidas por Naciones Unidas como territorios en litigio desde 1965. El Reino Unido, por su parte, afirma que los habitantes de las islas deben decidir su futuro político, mientras mantiene un despliegue militar permanente.

Las Malvinas, situadas a 400 kilómetros de la costa patagónica y a más de 12.000 de Londres, se convirtieron a lo largo del tiempo en un enclave estratégico no solo por su ubicación en las rutas marítimas, sino también por el potencial pesquero y energético de la zona. La explotación de los recursos marinos y los intentos de explorar hidrocarburos en el área han sido, en las últimas décadas, motivo de nuevos roces entre ambos países.

La causa Malvinas, sin embargo, trasciende los aspectos militares y económicos. Para la Argentina, el reclamo constituye una política de Estado sostenida a lo largo de gobiernos de distinto signo político, y se presenta como un símbolo de unidad nacional frente a una situación considerada colonial. Cada 2 de abril, el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, renueva en la sociedad argentina la memoria de los 649 soldados que murieron en el conflicto de 1982.

Casi dos siglos después de la ocupación británica, las islas siguen siendo un punto sensible de la política exterior argentina y un escenario donde se entrecruzan la historia colonial, la estrategia militar y las aspiraciones de soberanía. El nuevo llamado a reforzar la milicia local muestra cómo el Reino Unido mantiene viva su presencia en el Atlántico Sur, mientras Argentina continúa reclamando, en foros internacionales, la apertura de un diálogo que aún permanece pendiente.

Más Noticias