
En junio, la economía argentina sufrió un desplome significativo de 0,7% en la comparación mensual desestacionalizada. La caída se suma a la producida en mayo, de 0,2%. Así, la actividad se ubica en su peor mes del año, excluyendo marzo, cuando la incertidumbre cambiaria aceleró la inflación y derrumbó la economía 1,8%.
Así, el segundo trimestre del año la economía mostró un serio estancamiento: sólo creció 0,1%. El comportamiento de la actividad resultó significativamente menos dinámico que el primer trimestre, cuando la economía trepó 0,9%.
Por ello, desde Equilibra destacaron que "se confirma amesetamiento y hay riesgo de recesión en el 2º semestre".
El nivel de actividad trepó 6,4% i.a. en jun-25 pero volvió a caer el términos desestacionalizado (-0,7%), ubicándose 1,3% abajo del pico de Feb-25. Según EMAE desestacionalizado, el 2T-25 trepó sólo 0,1% Vs 1T-25. Se confirma amesetamiento y hay riesgo de recesión en 2 semestre pic.twitter.com/JpLiCbsbNT
— LorenzoSigautGravina (@LSigautGravina) August 20, 2025
La preocupación central es hacia adelante. De sostenerse este nivel, la economía se expandiría en 2025 sólo 4%, por debajo de las proyecciones del FMI y del propio Gobierno, más cercana a 5,5%, y de las estimaciones privadas relevadas por el Banco Central, que promedian el 5%.
En la comparación interanual, la actividad mejoró sustancialmente (+6,4%). Asimismo, en relación al primer semestre de 2024, piso de actividad desde la asunción de Milei, la economía se expandió 6,2%. Sin embargo, en cuatro de los seis meses del año, la economía se retrajo respecto al mes anterior.
En el análisis por sectores, prácticamente todos los sectores mejoraron respecto al mismo mes de 2024, así como en relación al acumulado del primer semestre del año anterior.
¿Cómo evolucionó cada sector de actividad económica en el último año?
El rubro más dinámico fue la intermediación financiera, que aumentó 28,7% interanual y 27,4% acumulado al primer semestre. También el comercio mostró un importante dinamismo, con una expansión de 11,5% respecto a junio de 2024, y de 9,8% acumulado en el primer semestre. Sin embargo, no llega a compensar la caída de 2024, ubicándose 9,4% por debajo de junio de 2023.
El siguiente sector más dinámico, traccionado por Vaca Muerta, fue el de Explotación de minas y canteras que creció 11% interanual y 6,7% en los primeros seis meses del año. Hoteles y Restaurantes mostró una expansión de 4,3% interanual y 7,5% acumulado en el primer semestre, mientras que Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler exhibió un incremento de 5,5% interanual y 4,7% acumulado.
Por su parte, el agro presentó un crecimiento de 3,6% en relación a junio de 2024 y de 4,1% acumulado en el primer semestre del año. Transporte y Comunicaciones mejoró 1,2% en el sexto mes del año respecto a junio de 2024 y 2,1% acumulado en lo que va de 2025.
Algo menos dinámico, el rubro Enseñanza se ubicó en un nivel 1,1% superior a junio de 2024 y 0,9% acumulado en los primeros seis meses del año. Del mismo modo, Servicios sociales y de salud mejoró 1,3% interanual y sólo 0,2% respecto al primer semestre de 2024.
Distinta es la situación en el rubro de la construcción, que mostró una recuperación de 9,9% interanual y 8,5% acumulado en el primer semestre. Sin embargo, aún se ubica 15,6% por debajo del nivel de junio de 2023. Lo mismo ocurre con la industria: si bien exhibió una mejora de 7,8% interanual y de 6% en el primer semestre, si comparamos con junio de 2023 está 13,4% por debajo y en relación al acumulado enero-junio de 2023 cayó 10,2%.
Estos dos sectores son por lejos los más afectados por las políticas del gobierno de Milei y Caputo. Esto se refleja también en los números de empleo: desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, en la construcción se perdieron 59.750 puestos de trabajo registrados y en la industria, 33.183 puestos.
En ese sentido, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), destacaron que "se consolida un modelo traccionado por actividades poco intensivas en mano de obra: los sectores que impulsan la actividad económica (al comparar el promedio ene/jun 2025 con el mismo período de 2023), concentran apenas el 9,2% del empleo registrado privado". Es decir, los "ganadores" no llegan a compensar la destrucción de empleo de los "perdedores".
Con comportamiento más errático, destaca el sector de Electricidad, gas y agua, que mejoró 8,6% interanual en junio pero acumula una caída de 0,2% en el acumulado del primer semestre, manteniéndose, en el mismo nivel del mismo período de 2023.
Por último, la pesca exhibió un derrumbe interanual de 74,6% y en el primer semestre de 18,2%. En el mismo sentido, el sector Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria así como Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales cayeron 0,7% interanual.
Desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, presentaron hoy un nuevo indicador denominado "Pulso PBA", desarrollado en conjunto con el Instituto de Ciencias de la Computación de la UBA-CONICET y el apoyo del Ministerio de Economía de Provincia de Buenos Aires y del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En la primera presentación, se exhibió que la actividad económica de la Provincia de Buenos Aires (muy representativa de lo que ocurre a nivel nacional) cayó 0,4% en el promedio de las últimas cuatro semanas (incluida la tercera y cuarta de julio y las dos primeras de agosto). Así "el dato refleja una continuidad en el estancamiento observado desde mayo, en un contexto marcado por la volatilidad de tasas de interés y el endurecimiento de la política monetaria, que afecta especialmente al crédito".
La actividad económica cayó 0,4% durante las últimas cuatro semanas.
— Juan Cuattromo (@JCuattromo) August 20, 2025
El dato surge de Pulso PBA, el nuevo indicador con IA desarrollado por @bancoprovincia en conjunto con @icc_uba_conicet y el apoyo de @EconomiaPBA y @CFI_Argentina. pic.twitter.com/LPKFXRpGEa
Por ahora, es el único dato privado respecto a julio que se ha hecho público. La preocupación en el gobierno se centra en lo electoral: ¿cómo reaccionará la sociedad en octubre si la actividad no repunta?