
Las principales entidades usuarias de la hidrovía Paraná-Paraguay alcanzaron un acuerdo, en relación a las secciones y tarifas de la futura concesión de esa vía navegable, central para la producción agroindustrial del Mercosur.
La noticia se conoció en el marco de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación y fue negociado por la la Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA–CEC) la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CCPP) y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas.
El entendimiento permitirá avanzar en un marco de trabajo integral, considerando las distintas realidades y necesidades logísticas. Según lo expresado, se trató de un proceso de diálogo abierto, en donde los usuarios de la Hidrovía expusieron sus posiciones y trabajaron de manera conjunta para resolver las diferencias planteadas.
En paralelo, el Gobierno nacional avanza con los lineamientos para la licitación de la Hidrovía, con el objetivo de adjudicar el contrato en el primer semestre de 2026, en el marco de un esquema que busca modernizar la Vía Navegable Troncal.
Acuerdo entre usuarios de la Hidrovía por el sistema tarifario para la próxima concesión pic.twitter.com/BYl35zMB6e
— Camara Puertos Priva (@camara_puertos) August 20, 2025
En la mesa técnica, que se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Zárate, las entidades plantearon mantener el actual esquema de secciones, incorporando un límite al calado y a la capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías. Este punto fue definido como una fórmula de consenso entre los distintos usuarios privados de la Hidrovía.
Entre las propuestas presentadas a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, se solicitó reducir al mínimo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, considerando siempre los estudios de impacto ambiental correspondientes.
A su vez, las cámaras empresarias pidieron que los costos del peaje se encuentren disponibles públicamente, con el fin de visibilizar los beneficios y costos de la carga contenerizada dentro de la operatoria de esta vía navegable.
En relación con el proceso de negociación, desde la CPPC afirmaron a través de un comunicado que "el acuerdo alcanzado permitirá fomentar el desarrollo de toda la vía, en un marco integral que considera las distintas realidades y necesidades logísticas”.
La hidrovía Paraná-Paraguay es un trazado fluvial clave para la generación de divisas en Argentina. Con una extensión superior a los 3.400 kilómetros, es una vía que permite la navegación continua entre Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.