23/08/2025 - Edición Nº928

Sociedad


Estudiantes de 15 años

El 60% de los alumnos cree que las cuestiones económicas afectan su futuro

21/08/2025 | Un informe basado en PISA 2022 revela que el 63% de los adolescentes teme no contar con los recursos suficientes para concretar sus proyectos tras la secundaria. La presión familiar es más alta en Argentina que en otros países de la región y de la OCDE.



Un informe reveló que el 63% de los estudiantes argentinos de 15 años considera que sus aspiraciones de futuro se ven limitadas por la falta de recursos económicos. La preocupación crece entre los sectores más vulnerables: alcanza al 67% de los adolescentes de menor nivel socioeconómico, mientras que se reduce al 55% entre los más favorecidos. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el promedio es menor, 52%.

Los datos surgen del informe “¿Qué piensan los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?”, elaborado por Sandra Ziegler (FLACSO Argentina), María Sol Alzú y Víctor Volman (Argentinos por la Educación). El estudio analiza las respuestas de PISA 2022 en relación con bienestar, orientación y expectativas de futuro, y compara los resultados de Argentina con los de la región y la OCDE.

El informe aborda cinco dimensiones: la información que los jóvenes dicen tener sobre sus opciones posteriores a la escuela, la utilidad percibida de la formación escolar, la confianza en la toma de decisiones, la presión familiar y las limitaciones económicas.

Orientación e información: una deuda pendiente

El 65% de los estudiantes argentinos declara sentirse bien informado sobre sus posibilidades educativas y laborales tras terminar la secundaria. El porcentaje es cercano al promedio de la OCDE (67%), pero inferior al de varios países de la región, como Colombia (77%), Costa Rica (75%), Panamá (74%) y Perú (73%). Según los autores, esto refleja la necesidad de reforzar los dispositivos de orientación vocacional, especialmente en el tramo final del secundario.

El 76% de los adolescentes argentinos considera que lo aprendido en la escuela será útil para su inserción laboral, mientras que el 64% asegura que le dio confianza para tomar decisiones. En ambos indicadores, los resultados superan a los de la OCDE (67% y 57%, respectivamente).

Casi la mitad de los estudiantes (47%) siente que su familia influye directamente en la decisión sobre qué hacer después de la secundaria: seguir la universidad, trabajar en un negocio o aprender un oficio. Esta cifra es la más alta de la región y está muy por encima del promedio de la OCDE (35%). Entre los jóvenes del quintil socioeconómico más bajo, la presión alcanza el 55%, mientras que en los de mayor nivel se reduce al 38%.

Voces expertas

Para Sandra Ziegler, investigadora de FLACSO, la inclusión de un módulo sobre bienestar y expectativas en PISA “constituye un avance significativo porque permite comprender cómo los estudiantes perciben su papel en la construcción de proyectos de vida”.

Juan Pablo Cmet, director de la Fundación Córdoba Mejora, sostuvo que el informe muestra que “la mayoría le teme al futuro, pero confía en la escuela. Es un disparador para que distintos sectores –Estado, familias y empresas– acompañen a los jóvenes en esta transición”.

En la misma línea, Guillermina Laguzzi, especialista en Educación y Trabajo de la Organización de Estados Iberoamericanos, señaló que los adolescentes viven una “contradicción entre valorar lo que la escuela les brinda y la ansiedad que sienten frente a un futuro incierto”.

Por su parte, Gustavo Gándara, director de la Fundación UOCRA, advirtió que “la combinación de inseguridad, presión familiar y limitaciones económicas condiciona las trayectorias de los jóvenes”, y destacó a la formación profesional como una oportunidad estratégica para ampliar horizontes.