26/08/2025 - Edición Nº931

Entretenimiento

Cine

Así se recrean las imágenes en gravedad cero en las películas

23/08/2025 | Apolo 13, Interestelar, First man y Gravity son algunos de los ejemplos más conocidos de producciones que transcurren en el espacio.



Las escenas de gravedad cero en películas como Apolo 13, Interestelar, First Man y Gravity han cautivado a las audiencias por su realismo y espectacularidad. Pero recrear este efecto en la Tierra es un desafío técnico que combina creatividad, tecnología y, en algunos casos, soluciones no aptas para impresionables. 


El equipo de Apolo 13, suspendido en el aire en pleno vuelo del KC-135.

Uno de los métodos más comunes es el uso de cables, una técnica ampliamente empleada en producciones como Interestelar y First Man. En este sistema, los actores son suspendidos mediante arneses y cables que les permiten moverse libremente en el set, simulando la falta de peso. La magia del cine entra en juego con la interpretación de los actores, quienes deben ajustar sus movimientos para parecer ingrávidos, mientras que los cables son eliminados digitalmente en posproducción para crear una imagen limpia. 

Sin embargo, el método más fascinante y arriesgado es el conocido como “vomit comet”, un sistema que utiliza un avión en vuelo parabólico para recrear la gravedad cero. Este avión, originalmente diseñado por la NASA para entrenar astronautas, realiza maniobras en las que desciende rápidamente, permitiendo que los ocupantes experimenten breves períodos de ingravidez.

La idea de usar el “vomit comet” fue propuesta por Steven Spielberg a Ron Howard durante la producción de Apolo 13, marcando la primera vez que una película utilizó este método. El equipo de Apolo 13 volaba en un KC-135 dos veces al día, durante tres horas, para capturar las escenas.

Finalmente, un hito reciente en la representación del espacio en el cine es El desafío (Vyzov). Se trata de una película rusa estrenada en 2023 que rompió barreras al ser la primera en filmar escenas directamente en el espacio, a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Temas de esta nota:

STEVEN SPIELBERGNASA