
INDEC publicó diversos informes sobre consumo masivo en junio, y los datos muestran situaciones bien heterogéneas.
En el caso de los supermercados, por ejemplo, las ventas crecieron en términos reales 0,2% en relación a mayo, luego de dos meses de caída. En términos interanual, mejoraron 0,8% respecto a junio de 2024, lejos de compensar la caída de 7,3% en dicho mes.
Así, los supermercados acumulan en el primer semestre de 2025 una mejora de sus ventas un 4% pero que tampoco compensó el derrumbe en dicho período de 11,6%.
A la hora de abonar, los argentinos eligieron cada vez más el uso de otros medios de pago como las billeteras virtuales (+75% interanual en términos nominales) y las tarjetas de crédito (+37% interanual), mientras que la utilización de efectivo y tarjetas de débito se incrementó de manera menos dinámica (+17%).
Este proceso da cuenta del incremento en el endeudamiento de las familias para cubrir las necesidades básicas. Prácticamente la mitad de las compras en supermercados ya son realizadas con tarjetas de crédito (45,7%).
Muy distinta es la situación en los mayoristas, que se retrajeron 1,8% intermensual, mostrando caída por tercer mes consecutivo. Las ventas se ubicaron en el peor nivel desde que existe la serie, en enero de 2017.
También en la comparación interanual se muestra un derrumbe de 8,4% y acumula una caída de 6,5% en el primer semestre del año.
En los shoppings, por su parte, las ventas cayeron 4,5% interanual. La retracción fue mayor en el interior del país (-6,1%) que en el Gran Buenos Aires (-3,5%).
Sólo las ventas en el rubro juguetería crecieron por encima de la inflación. El resto, se retrajeron en términos reales, siendo Diversión y esparcimiento el sector de peor performance, seguido de Ropa y accesorios deportivos.
Tanto los mayoristas como los shoppings se movieron en igual sentido que la actividad económica en general, que exhibió una baja de 0,7% intermensual.
Hacia adelante, la situación no parece mejorar. Desde Equilibra, la consultora que dirige Martín Rapetti, estimaron que la economía argentina retrocedió otro 0,3% en julio en la comparación intermensual.
📍Anticipo de Actividad jul-25: +3,0% interanual y -0,3% desestacionalizada
Link al informe completo para más detalles 👉🏼 https://t.co/icn58mHNmh pic.twitter.com/zH3CnjdMHQ
— equilibra (@_equilibra) August 21, 2025
Los datos preocupan al gobierno, que pareciera elegir un parate de la actividad antes que una aceleración en la inflación, de cara a las elecciones de octubre.