10/10/2025 - Edición Nº976

Internacionales

Alianza sanitaria

Crisis ganadera en México: el regreso del gusano barrenador y sus efectos

24/08/2025 | La plaga reabre el debate sobre la necesidad de fortalecer la ciencia y la integración sanitaria en América Latina.



El regreso del gusano barrenador no solo amenaza a la ganadería mexicana, sino que ha encendido las alarmas en toda América Latina. La plaga, que se había dado por erradicada hace tres décadas, reaparece en un escenario global marcado por el cambio climático y la intensificación del comercio transfronterizo, lo que facilita su propagación.

Los expertos coinciden en que el desafío ya no puede enfrentarse de manera aislada. El gusano barrenador no reconoce fronteras, y su avance en México, Centroamérica y el Caribe exige una coordinación regional que combine esfuerzos científicos, técnicos y financieros.

El rol de la ciencia

El resurgimiento ha puesto en primer plano a los institutos de investigación veterinaria, que desarrollan nuevas técnicas de control biológico y fortalecen el monitoreo epidemiológico. Universidades mexicanas trabajan junto a laboratorios de Estados Unidos y Brasil en proyectos para secuenciar el ADN del insecto y anticipar patrones de reproducción.

A diferencia de los noventa, la ciencia actual dispone de herramientas más sofisticadas, como la biotecnología genética y los sistemas de modelado climático, que permiten diseñar estrategias más rápidas y efectivas. Sin embargo, los investigadores advierten que sin financiamiento sostenido, los avances pueden quedar en el papel.

Una crisis que une a la región

México, Guatemala, Belice y Panamá han reactivado los protocolos de cooperación sanitaria con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. El objetivo es instalar corredores de vigilancia y centros de control fronterizo que impidan que la plaga avance hacia el norte y ponga en riesgo los mercados internacionales de carne.

La iniciativa incluye, además, intercambio de especialistas y brigadas veterinarias que cruzan de un país a otro para capacitar a los productores rurales. Estas acciones no solo buscan detener la emergencia, sino también crear una red sanitaria regional más sólida para enfrentar futuras amenazas.

Un reto estructural

El caso del gusano barrenador revela un problema de fondo: la fragilidad de los sistemas de salud animal en América Latina. Con presupuestos reducidos y programas discontinuos, muchos países no cuentan con la capacidad de detectar brotes en tiempo real. Esto explica por qué la plaga se reintrodujo sin ser contenida en sus primeras fases.

El debate que hoy se abre es si los gobiernos latinoamericanos están dispuestos a destinar mayores recursos a la sanidad agropecuaria, un campo que suele quedar relegado frente a otras urgencias políticas.

Una plaga de cuidado 

Más que una crisis aislada, la reaparición del gusano barrenador funciona como una prueba de fuego para la integración regional. La cooperación científica y la acción conjunta de los gobiernos serán determinantes para contener la plaga y evitar un nuevo colapso productivo.

El desenlace marcará si la región aprendió la lección de los noventa o si volverá a enfrentar de manera fragmentada un problema que exige soluciones colectivas.