22/08/2025 - Edición Nº927

Economía

Combustible a la motosierra

El mapa del ajuste: cuáles son las partidas que más recortó el Gobierno nacional

22/08/2025 | Según un informe del CEPA, el gasto cayó 31% en términos reales frente a 2023. Salud, educación y obra pública están entre los más afectados.



El Gobierno nacional avanza en 2025 con un fuerte ajuste del gasto público, pese a no haber presentado un presupuesto propio. La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) en los primeros siete meses del año muestra una caída real del 31% respecto a 2023, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Prioridades en el gasto. El análisis por finalidad y función presupuestaria deja en claro cuáles son los ejes de la política oficial. La Seguridad Social continúa representando la mayor parte del gasto (58%), seguida por los Servicios de Deuda Pública, que absorben el 9%. En contraste, áreas como Salud (6%), Educación y Cultura (5%), Energía (3%) y Promoción Social (3%) quedan relegadas.

Entre las excepciones destaca la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia, que aumentó su ejecución un 27% frente a 2023, consolidándose como una de las pocas partidas con crecimiento en un escenario de contracción generalizada.

Salud: programas críticos paralizados

El ajuste golpea especialmente al área sanitaria. La Superintendencia de Servicios de Salud registra una baja del 52%, los hospitales nacionales caen entre 30% y 39%, y organismos clave como el Instituto Malbrán (-27%) y la ANMAT (-26%) también reducen su presupuesto. 

Programas de atención sanitaria y prevención directamente no tuvieron ejecución: Atención Sanitaria en el Territorio y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles cayeron 100%. La única excepción es el programa de Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica, que se incrementó un 25%, lo que muestra un recorte selectivo dentro de un área crítica.

Educación y ciencia: el retroceso de la inversión

En educación, programas emblemáticos como Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente tuvieron ejecución nula. También se desplomaron el Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles (-86%), Becas y Gestión Estudiantil (-76%) y Acciones de Formación Docente (-76%). El financiamiento universitario retrocedió 31%.



La ciencia tampoco quedó a salvo: el Programa de Promoción de la Investigación e Innovación prácticamente se paralizó (-81%), el CONICET sufrió un recorte del 29% y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales del 40%. Otros organismos de investigación, como el Servicio Meteorológico Nacional y el Servicio Geológico Minero, también vieron reducciones superiores al 25%.

Desarrollo social: caída de programas de asistencia

El Ministerio de Capital Humano, que concentra las políticas sociales, tuvo recortes profundos. La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia redujo su ejecución en un 72%, y el INAES (cooperativismo y economía social) lo hizo en un 75%.

Programas clave como el Plan Nacional de Protección Social y Economía Social no tuvieron ejecución, al igual que Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia (-89%) y Comedores Comunitarios (-75%). La Prestación Alimentar cayó un 30%, lo que refleja un retroceso fuerte en los mecanismos de asistencia directa a la población.

Obra pública y provincias: paralización casi total

La inversión en infraestructura es otro de los rubros prácticamente congelados. Programas de pavimentación, obras hídricas, rutas seguras, cuencas y túneles registraron caídas de entre 89% y 100%. La Dirección Nacional de Vialidad, por ejemplo, redujo su ejecución en un 73%.

Las transferencias a provincias y municipios también sufrieron recortes extremos: la Asistencia Financiera a Municipios cayó un 98%, la destinada a Provincias un 99% y el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires fue directamente eliminado (100%).

Seguridad y Defensa: también con tijera

Aunque en menor magnitud, las fuerzas federales y las Fuerzas Armadas también recibieron ajustes. La Policía Federal recortó 32%, Gendarmería y Prefectura 29% cada una, mientras que Ejército, Armada y Fuerza Aérea redujeron entre 17% y 20%.

Un ajuste bajo tensión política

El recorte que refleja el informe del CEPA se da en un escenario donde el Congreso intenta marcarle límites al Ejecutivo. Con proyectos que apuntan a reforzar áreas sensibles y que en muchos casos terminaron vetados por el Presidente, la discusión excede lo técnico y se instala en el terreno político. El desafío, hacia adelante, será si el oficialismo logra sostener un esquema de gasto cada vez más reducido frente a una oposición que busca frenar la poda y a una sociedad que empieza a sentir sus efectos.