07/09/2025 - Edición Nº943

Sociedad


Salud y el bienestar

Expertos destacan beneficios por el cambio del huso horario en Argentina

23/08/2025 | Especialistas en cronobiología advierten que la medida podría mejorar la calidad del sueño, reducir el “jetlag social” y disminuir accidentes.



El debate por el huso horario volvió a instalarse en la agenda argentina luego de que la Cámara de Diputados otorgara media sanción al proyecto impulsado por el legislador mendocino Julio Cobos. La propuesta busca que el país deje atrás el actual huso -3 (GMT-3) y adopte el -4 (GMT-4), correspondiente a su ubicación geográfica según el planisferio.

El cambio implicaría atrasar una hora la Hora Oficial, lo que abriría un nuevo escenario para la organización de las actividades productivas, educativas y sociales. Sin embargo, más allá de la discusión energética, los especialistas ponen el foco en los beneficios que tendría para la salud pública.

El doctor Diego Golombek, investigador del Conicet y referente en cronobiología, señaló que Argentina está “mal situada” en su huso actual y que la corrección propuesta es acertada. “La intención de corregir nuestro desfase horario es muy adecuada. Si todos estuviéramos en -4 sería razonable”, aseguró. No obstante, advirtió que la alternancia entre horarios de verano e invierno, también contemplada en el proyecto, es contraproducente: “Los cambios de horario producen trastornos en el cuerpo y generan más accidentes”.

Desde el punto de vista de la salud, uno de los principales beneficios de la modificación es la reducción del jetlag social o descompensación horaria, un trastorno que se produce cuando las rutinas no están alineadas con la luz solar. La falta de exposición a la luz natural en las primeras horas del día impacta en el estado de ánimo, los niveles de alerta y el rendimiento.

Un informe del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía del Conicet respalda esta mirada: “No iniciar las actividades con luz natural, como ocurre hoy en gran parte del país, genera disrupciones circadianas que afectan la productividad, el aprendizaje y la seguridad vial”.  Según este estudio, adoptar el huso horario UTC -4 permitiría mejorar los parámetros de salud pública, optimizar el rendimiento académico y laboral, reducir el ausentismo escolar y disminuir la siniestralidad vial.

En paralelo, se estima que también podría haber un ahorro energético, ya que las actividades se iniciarían con luz solar y habría menor necesidad de encender la iluminación artificial.

La discusión ahora se traslada al Senado, donde se definirá si Argentina ajusta su reloj oficial al ritmo que marca el Sol y da un paso hacia una mejor calidad de vida.