24/10/2025 - Edición Nº990

Policiales

En el penal de Piñero

Más de mil transferencias bancarias revelaron cómo era la venta de drogas en una cárcel de máxima seguridad

24/08/2025 | Una investigación judicial comprobó que la pareja de un interno recibió más de 14 millones de pesos en 1.071 operaciones ligadas al comercio de estupefacientes dentro del penal.



Una investigación judicial sobre el tráfico de drogas en la cárcel de Piñero dejó al descubierto un circuito financiero de gran escala: la pareja de uno de los internos recibió más de 14 millones de pesos en 1.071 transferencias bancarias vinculadas al comercio de estupefacientes dentro del penal.

El mecanismo, según se comprobó en el juicio abreviado homologado por la jueza Silvia Castelli, era encabezado por Brandon Aramburu, vinculado a la banda de “Los Monos” y delegado del pabellón 6. El interno organizaba el ingreso de droga al penal a través de mujeres embarazadas que evitaban el escáner durante las visitas. Una vez adentro, las sustancias eran fraccionadas y revendidas a otros internos, quienes pagaban las dosis mediante transferencias electrónicas.

Los registros bancarios mostraron que entre septiembre de 2022 y marzo de 2023 la entonces pareja de Aramburu, Celeste Barjollo, recibió más de un millar de depósitos en sus cuentas virtuales. La mujer ya había sido condenada a prisión efectiva como parte de la misma organización criminal.

En el marco de la causa, también fueron condenados en juicio abreviado Luna Segovia, Nahuel Chávez y Javier Ortiz, integrantes de la asociación ilícita liderada por Gastón Ezequiel S., otro interno de Piñero que impartía órdenes desde su celda. La organización operaba dentro del penal y en cinco barrios de la zona sur de Rosario: La Paloma, Saladillo, La Carne, Roque Sáenz Peña y Molino Blanco.

Las penas dictadas incluyeron 3 años y 9 meses de prisión para Segovia, 4 años y 2 meses para Chávez, 3 años y 6 meses para Ortiz y 5 años y 6 meses para Aramburu, unificados en un total de 17 años de cárcel por el comercio de drogas.

La pesquisa dejó en evidencia cómo el narcotráfico utilizaba un sofisticado sistema de transferencias para sostener el negocio ilegal dentro de una de las cárceles más importantes de la provincia.