
La semana del campo estuvo marcada por el debate en el Congreso Nacional, en donde la oposición buscó dar de baja una serie de resoluciones del presidente Javier Milei en una entre ella una que definía el destino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
El horizonte del organismo comenzó a despejarse, tras la confirmación en el Senado del rechazo al Decreto 462/2025, que buscaba modificar el estatus jurídico del organismo y convertirlo en un organismo desconcentrado, bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura.
De este modo, la Cámara de Senadores ratificó la decisión de Diputados y el INTA, al menos en los papeles, debería volver a fojas cero. Queda ver si a la Casa Rosada le queda resto para llevar esta decisión -y el resto de los decretos que fueron rechazados por la oposición- a una instancia judicial. La votación se cerró con 10 votos afirmativos, 60 en contra y 1 abstención.
Pero no se trata del único frente abierto del oficialismo con la agroindustria. El Gobierno de Santa Fe reclamó por una nueva Ley de Biocombustibles, que permita incrementar los actuales porcentajes de corte en combustibles.
En nuestro país está vigente la Ley 27.640, que establece el marco regulatorio para la producción de bioetanol y biodiésel para su corte obligatorio con naftas y gasoil, respectivamente.
Desde agosto de 2021, esta ley estableció un 5% de biodiésel para su mezcla con gasoil -que en la actualidad se ubica cerca del 7,5%, a partir de aporte de la industria exportadora tras los últimos faltantes de combustibles- y de 12% de bioetanol para su uso en naftas. De ese porcentaje, un 6% se origina a partir de maíz y 6% en base a caña de azúcar.
Por el lado de las exportaciones, algunos rubros del agro mostraron un buen desempeño. Es el caso de la soja, que en julio mostraron un fuerte dinamismo y según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los embarques de poroto superaron los 1,3 millones de toneladas. Este volumen fue cuatro veces más que en el mismo mes de 2024 y se perfiló como el mejor mes de julio de los últimos seis años.
La tendencia se intensificó en agosto. y de acuerdo a la entidad rosarina, en la primera mitad del mes ya se embarcaron 568.000 toneladas y hay programadas 1,3 millones de toneladas adicionales para cargar.
La carne vacuna también trajo buenas noticias. En los primeros siete meses de 2025, la industria frigorífica exportadora decarne vacuna logró revertir una tendencia que padecía desde hace tiempo: sumar toneladas exportadas, pero sin lograr que se refleje en el ingreso de divisas.
De acuerdo al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, entre enero y julio de este año, los despachos de carne vacuna acumularon 376.200 toneladas, con una facturación de USD 1.943 millones.
En comercio exterior, la industria avícola se encuentra en un parate, tras la confirmación de un nuevo caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en la provincia de Buenos Aires.
El Gobierno argentino suspendió las exportaciones avícolas, decisión que fue anunciada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), luego de analizar muestras en un predio en la localidad de Los Toldos.
El rechazo a la normativa que reformulaba al organismo se definió con 60 votos negativos, 10 positivos y una abstención. Los detalles, en la siguiente nota
Gisela Scaglia, vicegobernadora santafesina, sostuvo que se deben incrementar los actuales porcentajes de corte en nafta y gasoil. La nota completa, en este link
Según la BCR, en la primera quincena del mes hay compromisos comerciales por 1,8 millones de toneladas, entre embarcadas y programadas. Los detalles, en el siguiente enlace
Según estimaron desde la entidad que nuclea a los exportadores, la facturación aumentó un 17,7% interanual. El mapa de las exportaciones, en la siguiente nota
El SENASA detectó dos casos en las localidades bonaerenses de Los Toldos y Arrecifes. En este artículo, el análisis del impacto de esta medida