26/08/2025 - Edición Nº931

Política

Entrevista NewsDigitales

Leandro Gil: de tocar fondo a brillar en Netflix con División Palermo

25/08/2025 | De intentar quitarse la vida a trabajar en la serie del momento: la historia de Leandro Gil, que convirtió el dolor en impulso y hoy proyecta nuevos desafíos en la actuación y el periodismo.



Leandro Gil es periodista, actor y, sobre todo, un contador de historias. Pero ninguna tan intensa como la suya. A casi 18 años de haber perdido sus brazos tras un intento de suicidio, hoy brilla en División Palermo, la exitosa serie de Netflix que aborda la discapacidad desde un enfoque cotidiano y con humor.

“Lo primero que pasó fue que estuve mucho tiempo llorando. Los primeros dos meses eran de llanto constante”, recuerda Gil. “Si alguien me hubiera dicho: ‘Che, en 15 o 16 años vas a estar grabando para Netflix’, yo ni me lo imaginaba. Creo que hubiera llorado menos tiempo”, agregó en relación a todo lo que atravesó en su vida.

Una vida que cambió en segundos

Leandro no esconde lo que ocurrió: “No fue un accidente, fue un intento de suicidio. Fue una sumatoria de eventos desafortunados que llevaron a esa mañana. Pero gracias al apoyo de mis amigos, las ganas de vivir siguieron intactas. Eso hizo posible todo lo que vino después”.

Lejos de victimizarse, Gil transforma su experiencia en motor creativo. Mi vida no es una tristeza, para mí es divertida. Obviamente es particular: al no tener las manos tengo que repensar el cotidiano y hasta la movilidad corporal. Pero cada desafío fue una aventura atrás de otra”.

De una entrevista casual a un personaje en Netflix

Su salto a la actuación se dio casi de casualidad. “Nunca había participado en un proyecto tan grande. Todo surgió a raíz de una entrevista que le hice a Santi Korovsky, el creador de la serie. Le dije que me había encantado la primera temporada y que quería participar. Así, a partir de un chiste, nació Andrés, mi personaje”.

En División Palermo, Gil encontró una herramienta para exponer con humor la “falsa inclusión” que persiste en la sociedad. “La serie muestra la discapacidad desde lo cotidiano, sin maquillaje. Nos burlamos de esa inclusión de cartón que muchas veces se quiere mostrar. Es sanador poder decir: ‘Che, no estamos logrando incluir, ¿qué podemos hacer mejor?’”.

Una mirada crítica sobre los medios y la sociedad

Aunque la serie generó repercusión, Gil percibe que los prejuicios persisten: “Muchas veces, incluso desde los medios, se mantiene esa mirada discriminatoria. No veo un gran cambio social en ese sentido”.

Para él, la clave está en no romantizar ni esconder la discapacidad, sino mostrarla como parte de la vida real. “Es muy personal y muchas veces pesan prejuicios que escapan a la profesión o el lugar donde uno esté. Eso termina cerrando puertas para hablar del tema”.

“Nunca hay un tope de cosas divertidas”

Hoy Leandro disfruta de su presente sin dejar de mirar el camino recorrido: “Noto que nunca hay un tope de cosas divertidas. Cada etapa trae una aventura nueva. Y si me hubieran dicho todo lo que iba a vivir después de aquel día, lo hubiera pasado llorando menos”.

Pese a su éxito actual, Gil mantiene los pies sobre la tierra. “No hago ni más ni menos que lo que hacen mis amigos con brazos y otros trabajos. Todos estamos un poco en la misma”.

Entre sus próximos proyectos, destaca la publicación de un audiolibro basado en su primera novela -un trabajo que dejó inconcluso tras la muerte de su mejor amigo, Cristian- y la posibilidad de llevar adelante un unipersonal teatral que surgió gracias al impulso de División Palermo.

“Soy comunicador, también tengo trabajos más convencionales en ese rubro, que me gustan. Creo que este oficio te va sorprendiendo día a día. Hay que ver qué me va proponiendo la vida”, resume.

Desde su perfil público busca motivar a otros a salir adelante, aunque no se siente ejemplo de nadie, quiere generar conciencia acerca de la mirada estigmatizante que muchas veces sufren personas con discapacidad, a la par de mostrar que con amor e inclusión todo se puede lograr.