26/08/2025 - Edición Nº931

Economía

Señales de recesión

La economía se enfría: caída de la actividad, tasas en alza y malestar financiero

25/08/2025 | Los indicadores adelantados confirman el retroceso de la actividad, JP Morgan recorta su proyección y sigue el malestar de los bancos con el BCRA.



En la antesala de un escenario electoral cargado de incertidumbre, la economía argentina comienza a mostrar señales claras de enfriamiento. La volatilidad cambiaria, el aumento en las tasas de interés y una política monetaria sin rumbo definido están empezando a impactar de forma negativa sobre la actividad económica.

El propio presidente Javier Milei reconoció públicamente el impacto en la actividad. Lo hizo el jueves pasado, durante su presentación en la Bolsa de Comercio de Rosario: “Claro, la consecuencia es que hay menos dinero en el mercado. Entonces, cuando ustedes quieran obtener financiamiento, va a ser más caro. Sí, claro. ¿Se va a desacelerar la actividad? Claro, obvio”.

La caída de la actividad se acelera

De acuerdo con el último informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la actividad industrial registró una caída interanual del 3,3% en julio, reduciendo el crecimiento acumulado de los primeros siete meses del año a apenas 1,7%.

A esto se suma el informe de OJF & Asociados, que confirmó la debilidad industrial: en julio la producción cayó 0,8% respecto de junio, acumulando dos meses consecutivos en baja. En la comparación interanual, el retroceso fue de 2,4%, lo que dejó a la industria 4,1% por debajo del nivel de diciembre de 2024. El reporte atribuyó parte de la caída al derrumbe de sectores puntuales como aceites (-10,1%) y automotriz (-16,5%).

El freno se refleja también en otros indicadores adelantados

De acuerdo al informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), en julio se fabricaron 37.112 unidades, lo que representa una baja del 13,4% en comparación con las 42.848 unidades producidas en junio y un 16,5% menos frente a las 44.436 unidades registradas en 2024. En ventas mayoristas, fueron comercializadas a la red de concesionarios un total de 50.186 unidades, un 16,1% menos en comparación a junio, sin embargo crece 51,9% interanual

Por último, las ventas minoristas, medidas por CAME, cayeron 2% en julio, con respecto al mismo mes del año pasado y 5,7 % en comparación con junio.

JP Morgan recorta su proyección para Argentina

En este marco, el banco estadounidense JP Morgan decidió revisar a la baja su previsión de crecimiento para la economía argentina. En su último informe, publicado el viernes, advirtió que la incertidumbre electoral, la suba de tasas y la caída del crédito están afectando el nivel de actividad.
Aunque valoró que el Gobierno evitó el impacto fiscal del nuevo esquema jubilatorio impulsado por la oposición, alertó sobre el estancamiento de la economía: según sus estimaciones, la actividad en junio fue apenas 0,5% superior al promedio del último trimestre de 2024, pero 0,6% inferior al nivel de diciembre del mismo año.

Política monetaria desordenada y malestar en el sistema financiero

Uno de los factores que más preocupa al mercado es la falta de claridad en las decisiones del Banco Central y el Ministerio de Economía. El desarme acelerado de las Lefi, tuvo un efecto no deseado pero esperable: los bancos se quedaron sin instrumentos líquidos, lo que derivó en una fuerte suba de tasas en el mercado secundario. 

En respuesta, y con una curva de rendimientos desanclada, el Gobierno salió el jueves pasado a recomprar títulos públicos para frenar la escalada de tasas. La operación, sin previo aviso, implicó una inyección de pesos -es decir, emisión monetaria- en un contexto en el que el Ejecutivo sigue afirmando que sostiene una política de “emisión cero”.

Esta situación generó un fuerte malestar en el sistema financiero. Bancos privados manifestaron en reiteradas oportunidades su preocupación ante la conducción del BCRA. Según fuentes que participaron de reuniones con la cúpula del Central, los reclamos fueron directos: "los requisitos de encajes de forma diaria en lugar de mensualmente, son ineficaces y costosas". 

Relacionadas
Más Noticias