
En el último año, el acceso al crédito para los productores ganaderos mostró dos facetas bien diferenciadas. Por un lado, creció el nivel de endeudamiento, tanto en pesos como en dólares, factor que a primera vista puede representar un negocio saludable para las empresas, que se enfocan en ganar más kilos en el lote y sumar rentabilidad.
Pero según advirtieron desde el Mercado Ganadero de Rosario (ROSGAN), el dato más relevante en relación al crédito es el aumento del costo de ese financiamiento.
Según la estadística que publica el Banco Central (BCRA), hasta el segundo trimestre del año, la tasa promedio a la que accedía al crédito el sector ganadero rondaba el 47% anual para préstamos en pesos. Con respecto al mismo período del año pasado, esto representa un incremento de 10%.
En paralelo, agregaron que durante el último mes, el desarme de las LEFIS (Letras Fiscales de Liquidez) aceleró la tendencia alcista de las tasas de interés. Esto se reflejó en un incremento general del costo financiero para las empresas.
“Esta suba no solo impacta en la toma de nuevos préstamos, sino que afecta fundamentalmente al resto de los instrumentos habituales con los que operan diariamente las PyMEs, como tarjetas de crédito, descuento de cheques, adelantos en cuenta corriente, entre otros”, consideraron.
Esto no solo afecta a la inversión, sino que encarece de manera directa el costo de financiamiento, necesario para sostener la operatoria diaria de las empresas relacionadas con el sector.
De acuerdo al BCRA, los préstamos bancarios otorgados a empresas del sector —específicamente aquellas dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas— crecieron un 23% anual medido en dólares, alcanzando un pasivo equivalente a USD 1.048 millones.
Los saldos de operaciones en pesos aumentaron un 11% en los primeros seis meses, mientras que los saldos en moneda extranjera se incrementaron un 67% anual. Al comparar con las cifras de junio de 2024, los saldos actuales prácticamente duplican los registros de hace 12 meses, que se ubicaron en USD 564 millones.
El mayor incremento se observa en las operaciones en moneda extranjera, donde el pasivo creció de USD 126 millones a USD 307 millones, un aumento interanual del 144%
En este sentido, la proporción de préstamos nominados en moneda extranjera continúa en aumento. En concreto, un 29% son en dólares, frente a un 22% del mismo período de 2024.
“Se trata de una tendencia ascendente que se viene consolidando desde principios del año pasado, luego de dos años —2022 y 2023— en los que la participación de este tipo de financiamiento fue significativamente menor”, concluyeron.