29/08/2025 - Edición Nº934

Internacionales

China y el petróleo prohibido

Ocean Glory Giant: la empresa que movió petróleo a China sorteando sanciones

25/08/2025 | Más de 30 buques movieron 130 millones de barriles entre 2019 y 2023, sorteando sanciones internacionales.



Una investigación reveló que la firma Ocean Glory Giant diseñó una compleja red para transportar hacia China petróleo proveniente de Irán, Rusia y Venezuela, países castigados con sanciones internacionales. El esquema utilizaba hipotecas navales sobre más de 30 petroleros para obtener financiamiento y operar fuera de los circuitos bancarios tradicionales. La operación tuvo un valor estimado de mil millones de dólares solo en hipotecas y movió unos 130 millones de barriles, una cantidad equivalente a cerca de cuatro veces la producción anual de crudo de Argentina. Uno de los casos emblemáticos fue el buque Ceres I, con capacidad de carga multimillonaria, que en 2019 transfirió casi 2 millones de barriles de petróleo iraní en pleno Estrecho de Malaca, rumbo a puertos chinos.

Para ocultar la verdadera procedencia del petróleo, los barcos eran registrados a nombre de empresas ficticias creadas en Asia, cambiaban de bandera con frecuencia y en ocasiones apagaban sus sistemas de rastreo en alta mar. Al verificar direcciones en China, se hallaron personas ajenas al sector petrolero ejerciendo como representantes. Y, de forma recurrente, estas empresas compartían datos como números telefónicos, vinculados también a personas sancionadas en Estados Unidos. Otra táctica habitual eran las transferencias de barco a barco, una maniobra que dificulta el seguimiento y que es característica de la llamada “flota oscura”: un conjunto de buques viejos y poco controlados que crecieron al ritmo de las sanciones.

Estados Unidos respondió sancionando a unas veinte de estas naves, incluidos Skadi y Ceres I, así como a compañías vinculadas. Incluso Ocean Glory Giant terminó dentro de las medidas restrictivas. Sin embargo, esto no detuvo los envíos. China, que rechaza las sanciones unilaterales, continuó importando petróleo a precios reducidos, posicionándose en 2023 como principal comprador de crudo iraní —que representó 1,5 millones de barriles diarios— y también adquiriendo grandes volúmenes rusos (2 millones diarios), replicando una estrategia de diversificación energética y descuento. Con ello refuerza su posición como la segunda economía más grande del planeta, solo detrás de Estados Unidos, con un peso decisivo en el comercio global de energía.


Funcionamiento de la red global de petroleros que evade sanciones y mueve crudo iraní, ruso y venezolano a China.

En el saludo público, Pekín defiende que no reconoce sanciones sin base en resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y afirma actuar dentro del derecho internacional, argumentando que su cooperación energética es legítima. Más allá del beneficio económico, el funcionamiento de estas rutas alternativas muestra cómo los países sancionados encontraron la manera de sostener sus ingresos y reforzar lazos energéticos con China. También plantea un desafío global: el auge de flotas opacas incrementa el riesgo de derrames y accidentes marítimos, que podrían tener consecuencias ambientales devastadoras. Un solo derrame de crudo puede contaminar miles de kilómetros de costa, afectar la pesca durante años y destruir ecosistemas marinos enteros, además de impactar en comunidades que dependen directamente del mar para subsistir.

En definitiva, el caso Ocean Glory Giant refleja cómo la combinación de ingeniería financiera, empresas pantalla y tácticas marítimas permite desafiar sanciones internacionales. Pero también revela los costos ocultos de un comercio en la sombra que no solo cambia equilibrios geopolíticos, sino que también pone en juego la seguridad ambiental y económica a nivel global.


La investigación revela que más de 30 petroleros hipotecados por $1.000 millones transportaron crudo sancionado de Irán, Rusia y Venezuela a China.