02/09/2025 - Edición Nº938

Política

Presupuesto crítico

Fundación Libertad alerta sobre el gasto universitario: claves del informe

25/08/2025 | La Fundación Libertad reveló que el 90% del presupuesto universitario se destina a salarios, dejando casi nada para inversión. El veto presidencial a la ley de financiamiento complica aún más la situación.



En un contexto de audios filtrados y denuncias por coimas que mantienen al Gobierno en el centro de la polémica, la ley de financiamiento universitario aprobada la semana pasada por el Congreso ya enfrenta un veto presidencial. Esto significa que el debate sobre las universidades volverá a primera plana apenas los legisladores discutan la posibilidad de rechazar la medida.

Un informe reciente de la Fundación Libertad aporta claridad sobre la situación de las universidades argentinas, mostrando que la pérdida de presupuesto real supera el 27% en 2024 con respecto a 2023, con 2,94 billones de pesos ejecutados por la Administración Pública Nacional. De ese monto, el 90% se destina únicamente al pago de salarios docentes y no docentes, dejando solo un 10% para inversión edilicia, tecnológica y otras áreas.

Otro dato crítico es la relación egresados/ingresantes: mientras las universidades nacionales promedian un 20,7%, las privadas alcanzan un 41,7%. La Universidad Nacional de Lanús lidera con 51,8%, mientras que la Universidad Nacional de las Artes se ubica en apenas 2,1%.

El informe también compara el gasto argentino con otros países. Argentina destina un 1,04% de su PBI a la educación universitaria, similar a Israel o Irlanda, pero por debajo de Brasil y Chile. La medición por alumno indica que la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de La Plata son las más costosas, con casi 1,9 millones y 1,74 millones de pesos anuales por estudiante, respectivamente.

En cuanto al cuerpo docente, apenas el 10% tiene dedicación exclusiva, el 70% mantiene una dedicación simple de diez horas semanales, y solo el 17% trabaja de manera semiexclusiva. Esto refleja cómo los sueldos actuales no permiten una dedicación completa a la actividad académica, limitando la calidad educativa.

Finalmente, el informe resalta la necesidad de unificar criterios dentro del sistema universitario para asignar mejor los recursos y propone un esquema de incentivos que ayude a los estudiantes a finalizar sus carreras en tiempo y forma, favoreciendo tanto su desarrollo profesional como el universitario.