
Este 25 de agosto de 2025, el Hospital Nasser en Khan Younis, al sur de Gaza, fue alcanzado por un bombardeo aéreo que dejó un saldo de al menos 20 personas fallecidas, entre ellas cinco periodistas y varios miembros del personal sanitario. El hecho se produjo en dos ataques consecutivos: el primero afectó un área utilizada por medios internacionales, mientras que el segundo impactó a quienes acudieron en auxilio de las víctimas iniciales.
Entre los fallecidos se encontraba Hussam al‑Masri, camarógrafo de Reuters, así como colaboradores de Associated Press y Al Jazeera. La muerte de periodistas en cumplimiento de su labor ha generado una ola de reacciones internacionales, en un conflicto donde los comunicadores enfrentan riesgos crecientes.
Las Fuerzas de Defensa de Israel reconocieron la autoría del bombardeo y señalaron que el jefe del Estado Mayor ordenó una investigación interna para esclarecer lo ocurrido. El primer ministro Benjamin Netanyahu expresó su pesar y calificó lo sucedido como un “trágico accidente”, subrayando que los ataques no estaban dirigidos contra periodistas ni personal civil.
Según el gobierno israelí, la operación formaba parte de acciones militares en curso contra objetivos vinculados a Hamás en la región, aunque se comprometió a revisar los protocolos para minimizar daños colaterales en futuras operaciones.
Bombardeo en Gaza mata a 15 en hospital de Jan Yunis
— DW Español (@dw_espanol) August 25, 2025
La Defensa Civil de Gaza informó este lunes que 15 personas, entre ellas cuatro periodistas extranjeros, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en Jan Yunis, al sur del enclave palestino.
Según el Ministerio de… pic.twitter.com/QbjxjU9yOm
El ataque al hospital generó condenas y llamados a la responsabilidad desde organizaciones internacionales, sindicatos de prensa y grupos de derechos humanos. El Sindicato de Periodistas Palestinos recordó que más de 240 comunicadores han perdido la vida en Gaza desde octubre de 2023, mientras que el Committee to Protect Journalists (CPJ) instó a garantizar la seguridad de quienes informan desde zonas de guerra.
Organismos internacionales han reiterado que hospitales y periodistas cuentan con protección especial bajo el derecho internacional humanitario, lo que aumenta la presión sobre Israel para ofrecer explicaciones claras y garantizar mecanismos de rendición de cuentas.
🚨BREAKING :A video documents a horrific Israeli crime: targeting ambulance and civil defense crews as they were rescuing victims and the wounded after Israel bombed Nasser Medical Complex in Khan Younis among them was journalist Hossam al-Masri. pic.twitter.com/hKlZGBIpoa
— Gaza Notifications (@gazanotice) August 25, 2025
El bombardeo al Hospital Nasser refleja la complejidad del conflicto en Gaza, donde la línea entre objetivos militares y civiles se vuelve cada vez más difusa. La muerte de periodistas y personal médico resalta los riesgos para quienes intentan documentar la guerra y atender a sus víctimas.
Si bien Israel asumió responsabilidad y anunció una investigación, el hecho plantea interrogantes sobre la eficacia de las medidas de protección en contextos de hostilidades prolongadas. El episodio se convierte así en un punto de inflexión en el debate sobre la necesidad de reforzar la protección de civiles y trabajadores humanitarios en los conflictos armados.