30/08/2025 - Edición Nº935

Agro

Agricultura

Las lluvias impulsan la siembra de maíz 2025/26 en la región núcleo

25/08/2025 | Con perfiles bien cargados y la "chicharrita" ausente de la ecuación, los productores apostarán fuerte a los planteos de implantación temprana



En la región núcleo, la chicharrita del maíz es solo un mal recuerdo y los productores se preparan para una campaña maicera 2025/26 con la ilusión que generan las buenas condiciones climáticas y la gran disponibilidad de agua en los perfiles. 

Según explicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la siembra del maíz comenzará en dos semanas, con un escenario hídrico que no se registraba desde hace cinco años. Los perfiles del suelo cargados y la recuperación de las napas configuran un inicio de campaña que entusiasma a productores y técnicos.

Los ingenieros de la entidad rosarina que relevan la región coinciden en que el objetivo será alcanzar rindes superiores a 100 quintales por hectárea. Incluso, en algunos casos, se están aplicando niveles de fertilización, con la expectativa de romper la barrera de los 120 quintales por hectárea, equivalentes a unos 12.000 kilos por hectárea. 

Un dato a tener en cuenta es que -con la ausencia de la chicharrita- el maíz temprano se perfila como protagonista de la gruesa 2025/26. De acuerdo a la BCR, su participación en la superficie sembrada volverá a niveles que no se veían desde antes de la sequía.

En las últimas campañas, los planteos de siembras tempranas habían quedado relegados. “El maíz temprano venía arrancando la siembra en último lugar o desde boxes, con pocas chances productivas, sin reservas de agua y malos pronósticos”, señalaron.

Buenas noticias

Las imágenes satelitales de reservas de agua en el primer metro del suelo muestran un cambio notorio: desde 2020 no se observaban perfiles tan cargados en la región núcleo y entre 2021 y 2023  sucedió la denominada “triple Niña”, con suelos que quedaron vacíos incluso en profundidad.

La última campaña también estuvo atravesada por lluvias erráticas. Sin embargo, en este 2025, desde marzo se registra una recuperación progresiva de la humedad en los suelos, con precipitaciones históricas en mayo, récords en julio y volúmenes muy elevados en agosto.

Las napas también se vieron beneficiadas por las lluvias de los últimos dos meses, cuyo aporte subterráneo es clave para resistir períodos de 15 a 20 días de calor intenso y déficit hídrico. 

El maíz temprano podría concentrar este año alrededor del 90% de la superficie sembrada. Antes de 2020, su participación era cercana al 92%, pero en la campaña 2022/23 llegó a caer al 30% por la sequía. El temor a la plaga de la chicharrita revirtió en parte esa tendencia, y en la última campaña representó el 88%.

¿Se adelantan las siembras?

En la localidad cordobesa de Corral de Bustos, la bolsa rosarina prevé un inicio adelantado respecto de campañas previas, al igual que en Marcos Juárez, en la misma provincia. Sin embargo, en el noreste bonaerense, a pesar de la abundancia de agua, existe cautela. En Pergamino, por ejemplo, se plantean estrategias de siembra divididas en partes iguales entre temprano y tardío.

Más allá de las diferencias regionales, la apuesta general es clara: aprovechar el agua acumulada en los perfiles para buscar el mayor potencial de rinde. Los planteos técnicos apuntan a superar el promedio histórico de 100 quintales por hectárea y en algunos casos llegar a 120 quintales.