11/10/2025 - Edición Nº977

Economía

ajuste previsional

¿Cuánto cobrarían los jubilados con la fórmula anterior?

26/08/2025 | Javier Milei cambió la movilidad por DNU. Con la ley anterior, los haberes serían 29,1% mayores.



Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reconstruye, a partir de datos oficiales, de cuánto sería la jubilación mínima de haberse sostenido la fórmula que Milei derogó por Decreto de Necesidad y Urgencia.

A través del DNU 274/2024, el gobierno modificó la fórmula de movilidad previsional, abandonando la actualización trimestral basada en la evolución de la recaudación y los salarios, y reemplazándola por el índice de inflación.

En junio de 2024, momento de “empalme de la fórmula”: se aplicaría la fórmula que diera más alto. Al incluirse una recomposición de 12,5% al IPC, el Decreto de Milei resultó mayor que la fórmula derogada. Pero luego de ese momento inicial, en los cinco trimestres siguientes, el aumento de la movilidad anterior hubiera sido superior al que resultó de aplicar la inflación:

  • En septiembre de 2024, el incremento de la fórmula de 2021 hubiera sido de 32%, frente a una suba de IPC de 13,4%;
  • En diciembre de 2024, las jubilaciones habrían aumentado 22,9%, frente al 10,7% efectivamente otorgado según la inflación;
  • En marzo de 2025, la movilidad previa hubiese implicado una suba de 15,9%, muy por encima del 7,5% aplicado;
  • En junio de 2025, el incremento habría sido del 9,6%, mayor al 9,2% de inflación;
  • Por último, para septiembre de 2025, el ajuste con la fórmula anterior habría alcanzado el 6,5%, superando el 5,1% fijado por el Decreto de Milei.

De este modo, se demuestra que el gobierno derogó la fórmula anterior antes de que ella implique una mejora en términos reales para los jubilados y pensionados del país. Con la movilidad anterior, la jubilación mínima en septiembre de 2025 sería de $413.520, 29,1% más que lo que efectivamente será con el DNU de Milei ($320.277).

Ajuste vía congelamiento del bono

A esta situación de la fórmula, que afecta a todos los pasivos, se suma la cuestión del bono, que perjudica a quienes perciben la mínima, ya sean jubilados y pensionados contributivos, pensiones no contributivas y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).

Desde marzo de 2024, el bono se encuentra congelado en $70.000. En CEPA estimaron que, de haberse actualizado con la misma fórmula que los haberes, en septiembre el bono debiera ser de $166.755, esto es $96.755 más de lo que será.

Por ello, quienes perciben la mínima son los más perjudicados: los haberes se incrementaron entre marzo 2024 y septiembre 2025 138%, pero la mínima, con bono incluido, sólo aumentó 91%

De este modo, en el trimestre julio-septiembre de 2025, la capacidad de compra de la jubilación mínima con bono será 15,2% menor a la del último trimestre de la gestión anterior, mientras que los haberes mayores a la mínima se ubicarán 1,3% por debajo.

Hacia adelante, la fórmula atada a la inflación impedirá recuperar poder adquisitivo, y las jubilaciones quedarán congeladas en este piso, por lo menos hasta que la composición del Congreso responda a los reclamos de los adultos mayores de la Argentina.

Relacionadas
Más Noticias