31/08/2025 - Edición Nº936

Agro

Relevamiento de la Universidad Austral

Pese a la baja en retenciones, el campo sigue sin confiar en el presidente Milei

26/08/2025 | Los productores analizan si llevarán a cabo inversiones y cuidan al máximo sus stocks de granos



La confianza del agro argentino registró una nueva caída en julio-agosto de 2025, según el Ag Barometer Austral. De acuerdo al informe que elabora cada tres meses el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el indicador general descendió 1,5% respecto a mayo, al pasar de 130 a 127 puntos y acumula un retroceso del 15% en lo que va del año.

El trabajo destacó que la baja responde principalmente a la caída en las Condiciones Presentes, que retrocedieron de 94 a 89 puntos. En cambio, las Expectativas Futuras se mantuvieron estables en 153 puntos.

El aspecto más crítico está vinculado a la inversión. En este punto, las Expectativas de Inversión en activos fijos bajaron de 112 en noviembre de 2024 a 66 en julio de 2025, retroceso del 59% en apenas ocho meses marca un freno en las decisiones de largo plazo del sector.

“La señal más preocupante es el desplome en las expectativas de inversión. Hoy dos de cada tres productores (67%) consideran que no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o vientres de ganadería”, advirtió Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral.

Y agregó: “La caída acumulada desde noviembre es del 59%, lo que marca un freno evidente en las decisiones de largo plazo”.

El factor político

El relevamiento se llevó a cabo en un contexto de anuncios oficiales. Como se recordará, el presidente Javier Milei anunció en la Exposición Rural de Palermo -el 26 de julio- una baja permanente en las retenciones a soja y sus derivados, trigo, maíz y carne vacuna. El impacto fue positivo en las expectativas del sector, aunque no alcanzó para modificar la prudencia en materia de inversión.

Más allá de esta buena noticia -un reclamo de larga data por parte del campo- los productores no terminan de confiar en el Gobierno nacional. El trabajo destacó que el 76% de los empresarios mantiene stocks de soja y maíz sin vender, y dentro de ese grupo, un 30% conserva más del 50% sin precio. 

La mayoría (84%) planea usar esos granos para el pago de alquileres y el financiamiento de la próxima campaña, mientras que un 29% los retiene a la espera de mejores precios internacionales.

“Con tasas de interés reales muy altas y un crédito limitado, el productor privilegia financiarse con fondos propios. Por eso el manejo de stocks de granos se convirtió en la principal herramienta para cubrir costos de la campaña 2025/26”, afirmó Steiger.

A pesar de la cautela en las decisiones actuales, el relevamiento muestra expectativas más optimistas hacia adelante. El 66% de los productores espera estar mejor financieramente dentro de 12 meses y el 57% considera que el sector en su conjunto tendrá un mejor desempeño en 2026.
 

“El productor argentino mantiene su confianza en el futuro, pero la falta de inversión en activos fijos es un problema serio. Si no se revierten estas señales, puede comprometerse la competitividad del agro en el mediano plazo”, concluyó Steiger.