
La guerra arancelaria con China que desató el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representa un auténtico dolor de cabeza para los farmers de ese país, que a días del comienzo de la nueva campaña 2025/2026 de soja no vendieron ni una sola tonelada de poroto con destino al gigante asiático.
Este mercado representa más de la mitad de las exportaciones sojeras de Estados Unidos en los últimos diez años. Según detallaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), es común que antes de que comience la nueva cosecha, ya se hayan acordado ventas anticipadas entre vendedores estadounidenses y compradores chinos.
El período fuerte de embarques de soja se ubica dentro de la ventana que va desde mediados de septiembre hasta enero o febrero según el ritmo de la cosecha brasilera. Pero este año, los chinos se adelantaron y compraron mucha más soja desde Sudamérica que años anteriores, para evitar depender en mayor medida del poroto norteamericano.
🇨🇳 A días de la nueva cosecha en EE.UU., China no compró ni 1 t de soja norteamericana: un hecho inédito.
— BCR Mercados (@BCRmercados) August 25, 2025
🇧🇷🇦🇷 La demanda se vuelca a Sudamérica y la ASA pidió a Trump eliminar aranceles.https://t.co/gkZQSLDAH1 pic.twitter.com/9FI9d7yel6
Según los datos oficiales para julio -relevados por la bolsa rosarina- Brasil despachó 9,6 millones de toneladas de soja a China, un 40% que el promedio de los últimos cinco años. En el acumulado del año, la cifra es enorme: 58 millones de toneladas, una cifra superior a toda la cosecha que logra Argentina en una campaña.
“La ausencia de compromisos para la nueva cosecha preocupa al mercado y a los farmers en particular”, señalaron desde la BCR. El tema no pasa desapercibido en Estados Unidos. La semana pasada, la Asociación Americana de Soja (ASA) envió una carta al presidente Trump, en donde solicitaron que se priorice a la soja, en el marco de las negociaciones comerciales con China.
Esta guerra comercial no es gratis para Estados Unidos, que para vender a China sufre un arancel de 20% más que el resto de los ofererentes de soja. En este escenario, los complejos sojeros de Brasil, Argentina y Paraguay (que concentran una producción que supera las 200 millones de toneladas) se frotan las manos.
En el mercado local, la BCR calculó que la soja llega a los USD 295 por toneladas, eel valor más alto en lo que va de 2025. “Como contracara de la sequía comercial de la soja americana, en el mercado local la puja china por hacerse de porotos de soja se hace sentir", graficaron.
Los embarques argentinos vuelan y en agosto ya se despachó 1 millón de toneladas de soja, de las cuales 750.000 fueron hacia el gigante asiático. Para finales de mes, se espera que los chinos compren 1 millón más de toneladas de poroto. En un mes, esto representa un ingreso de divisas por USD 525 millones solo por las ventas a China.