
Las pymes productoras de biodiésel mantuvieron un encuentro con funcionarios del Gobierno nacional, en donde reclamaron por una actualización de los precios del biodiésel que se vende en el mercado interno para el corte con gasoil. Según advirtieron los empresarios, hace más de un año que el sector trabaja a pérdida, por debajo de sus costos de producción.
En el encuentro, que se llevó a cabo en el Ministerio de Economía, participaron directivos de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER); la Cámara de Empresas PYMEs Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), la Cámara Panamericana de Biocombustibles (CAPBA); Daniel González, secretario Coordinador de Energía y Minería y Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos.
Entre algunos de los puntos que plantearon los empresarios, la principal preocupación radica en que el Gobierno no publica -desde hace 14 meses- el precio de referencia del biodiésel.
En un comunicado, las entidades destacaron que “los funcionarios reconocieron que la Secretaría de Energía ha fijado precios de comercialización del biodiésel por debajo de los costos de producción durante 14 meses consecutivos, con el argumento de mantener los precios en surtidor”.
Este punto no es menor, con un Gobierno nacional que busca frenar los índices de inflación. Los fabricantes de biodiésel explicaron que frente a los aumentos del combustible -que en el último mes promediaron subas de $150- con una recomposición de $12 por litro pueden empezar a revertir ese escenario.
“Este ínfimo incremento no es inflacionario bajo ningún punto de vista, ya que se trata apenas de un ajuste de precio relativo”, remarcaron.
Y concluyeron: “El secretario González se comprometió a evaluar nuevamente esta problemática con el ministro Luis Caputo a fin de analizar soluciones posibles dentro de un contexto político económico de alta volatilidad y a fin de evitar profundizar la crisis del biodiésel”.
Este pedido de las empresas se conoce tras el reciente reclamo del gobierno santafesino por una nueva Ley de Biocombustibles, que permita incrementar los actuales porcentajes de corte en combustibles. En nuestro país está vigente la Ley 27.640, que establece el marco regulatorio para la producción de bioetanol y biodiésel para su corte obligatorio con naftas y gasoil, respectivamente.
Desde agosto de 2021, esta ley estableció un 5% de biodiésel para su mezcla con gasoil -que en la actualidad se ubica cerca del 7,5%, a partir de aporte de la industria exportadora tras los últimos faltantes de combustibles- y de 12% de bioetanol para su uso en naftas. De ese porcentaje, un 6% se origina a partir de maíz y 6% en base a caña de azúcar.