14/09/2025 - Edición Nº950

Agro

Ganadería

La SRA pidió que Argentina avance a un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación

27/08/2025 | La entidad puso como ejemplo a Chile y Japón, que no vacunan y acceden a mercados premium de carne bovina



La Sociedad Rural Argentina (SRA) ingresó en discusión sobre la fiebre aftosa en Argentina y el rumbo sanitario que debe adoptar el país en los próximos años. El debate central es si continuar o no aplicando la vacuna contra la enfermedad, después de más de dos décadas sin casos registrados en el territorio nacional.

“La meta debe ser el estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación”, subrayó la SRA en un comunicado difundido en las últimas horas. El tema ha cobrado relevancia en el último año y medio, a partir de dos cuestiones centrales.

Por un lado, la polémica desatada a partir de los cuestionamientos de los productores, ante lo que consideraron un alto costo de la vacuna contra aftosa en comparación con países vecinos, situación que llevó al Gobierno a permitir la importación de dosis.

Otro punto de conflicto se produjo tras la eliminación de la barrera sanitaria de la Patagonia, que generó reclamos de las provincias del sur. Esa región ya contaba con el estatus de libres de aftosa sin vacunación y a partir de esta apertura perdieron acceso a mercados estratégicos para la región, como Chile.

El debate también se ve influido por las decisiones adoptadas en la región. Paraguay y Brasil avanzaron recientemente con planes para dejar de vacunar, presionando a nuestro país para definir una estrategia frente a la nueva coyuntura sanitaria.

La postura de la SRA

En su diagnóstico, la SRA reconoció que la fiebre aftosa fue históricamente una de las enfermedades animales de mayor impacto en la ganadería argentina. En este punto, destacaron los logros alcanzados en las últimas décadas con campañas de vacunación sostenidas, mejoras en la trazabilidad y un sistema sanitario fortalecido.

Sin embargo, advirtieron que “gran parte de la Argentina continúa siendo considerada un país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que impone ciertas restricciones comerciales y limita el acceso a mercados de alto valor”.

Para la entidad presidida por Nicolás Pino, “la posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”.

La propuesta de los ruralistas incluyó la conformación de un diagnóstico actualizado del estatus sanitario nacional y regional, con especial atención en la situación de los países limítrofes, la dinámica del comercio internacional y la capacidad de respuesta del sistema argentino.

Un Consejo para hacer frente a la aftosa

En este contexto, la SRA sugirió crear un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) e integrado por entidades del sector, universidades y gobiernos provinciales. Este organismo debería diseñar un plan maestro con etapas, metas y responsables.

La entidad consideró que la discusión debe contemplar también las implicancias comerciales y diplomáticas de un eventual cambio de estatus. También recordaron que países como Chile, Japón, Australia o Estados Unidos -libres de aftosa sin vacunación- acceden a mercados premium, que representan mayores ingresos por tonelada exportada.

“Este documento pretende ser un punto de partida, una propuesta abierta y un llamado a la acción conjunta. El bienestar animal, la sanidad, la competitividad, y la reputación internacional de nuestra ganadería están en juego”, concluyeron.