
por Sergio Di Pino
Alejandro Cellillo es senador bonaerense por el bloque Somos Buenos Aires y transita el último tramo de su segundo mandato parlamentario. Exintendente de General Alvear, en el centro bonaerense y dirigente de la UCR, preside desde el 2024 la comisión de Asuntos Agrarios y Pesca de la Cámara alta.
En una entrevista con NewsDigitales, el legislador provincial repasa los hechos más destacados del trabajo legislativo y destaca los vínculos alcanzados con las entidades del agro.
De cara a las elecciones, considera que más allá de la buena relación que los productores mantengan con los dirigentes territoriales, el campo necesita recuperar representatividad directa.
-Está a cargo de la Comisión de Asuntos Agrarios del Senado bonaerense desde comienzos del año pasado. ¿Cómo ha sido el trabajo y en qué se ha podido avanzar?
-Hemos tenido varios encuentros con la Mesa de Enlace bonaerense. Yo creo que lo que más destaco de la comisión es el trabajo para sostener un contacto con las organizaciones del campo. Hemos conformado una mesa y hablado de la parte impositiva que es la que muestran más reclamos pero que es algo que no depende estrictamente de nuestra comisión -existe la Comisión de Presupuestos e Impuestos- y se trataron otras cuestiones vinculadas a la actividad a nivel bonaerense.
-En esa articulación que lograron, ¿destaca algún proyecto en particular?
-Se ha trabajado en el proyecto de “Buenas Prácticas Agropecuarias”, presentado por la diputada Silvina Vaccarezza -que busca establecer parámetros sobre la manera de producir y procesar productos- y después la cuestión impositiva, que cuando llegamos a fin de año (en refererencia a 2024) no hubo tratamiento presupuestario ni Ley Impositiva porque no hubo acuerdo y el Gobierno decidió prorrogar en sintonía con el Gobierno Nacional. Pero de todos modos, tuvimos mucho contacto. Concurrimos como comisión a emprendimientos ligados al campo en diferentes lugares de la provincia. Fuimos a Expo Agro, a la expo de la Sociedad Rural en Palermo y creo que se ha dado un espacio para escuchar los problemas del campo, abrir la discusión y el estudio, se vienen gestionando propuestas y le abrimos un canal al sector.
-Más allá de su función en la comisión y ahora que se aproxima ya otra vez la cuestión del presupuesto y la impositiva, ¿cómo se debería avanzar atentos a los pedidos del campo con respecto a las tasas?
-Creo que es fundamental que el sector recupere su representatividad como fue en la época de los agrodiputados, en 2009, donde a partir de la conflictividad que hubo el sector se concientizó que tiene que tener una representatividad directa. Esto, más allá de los que participamos de la política y representamos al territorio y a partir de ello nos llegan las inquietudes del sector. Si bien han tenido progresos, tienen que empezar a trabajar en tener alguna responsabilidad legislativa, que debe ser más directa, más eficiente, pero va a depender de los resultados de las elecciones que están por venir ahora. El trabajo debe ser continuo y a largo plazo, lo que tiene que suceder es que la Legislatura haya una participación del sector. En nuestro caso, hemos puesto como candidato de la Séptima Sección a Fernando Martini, un hombre vinculado a la venta de tractores y maquinaria agrícola y cómo dice él, el sector tiene que estar representado en la Legislatura.
Alejandro Cellillo sobre la discusión impositiva: “Debemos trabajar en eso para que el sector no tenga sorpresas”
En otro tramo de la entrevista, el senador provincial se refirió a la discusión impositiva que se avecina en la Legislatura. El gobierno de Axel Kicillof tiene tiempo hasta el 31 de agosto para presentar su proyecto de Presupuesto 2026, un eventual pedido de endeudamiento y las modificaciones a la Ley Fiscal.
Con el antecedente del año en curso, donde no hubo acuerdo y fue prorrogado el ejercicio 2024 y el fuerte reclamo político y judicial que generaron las subas en el Inmobiliario Rural por encima del tope del 200% - productores tildaban los aumentos de confiscatorios-, el legislador de la UCR pidió previsibilidad.
En este punto, recordó la existencia de un proyecto para que los municipios administren el 65% de lo recaudado por el Inmobiliario Rural y lo destinen al Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales.
En relación a a las Tasas Municipales, Cellillo sugirió escuchar los planteos del sector pero también respetar las autonomías municipales.
-Respecto a la discusión impositiva que se viene ahora antes del recambio, ¿qué imagina respecto al impuesto Inmobiliario Complementario y el resto de los tributos?
-Debemos trabajar en eso para que el sector no tenga sorpresas ni otras interpretaciones de lo ya escrito y ya votado en la Ley fiscal que termine complicando a un sector que tiene muchos golpes. Este año ha llovido mucho durante todo el año. Hay muchísima agua en los campos. La Cuenca del Río Salado y toda la zona de Olavarría, Bolívar, Pirovano, Urdampilleta y Blanca Grande está con un castigo muy importante. Hay obras que están hechas y son beneficiosas, otras que tienen que continuar y además se necesitan exenciones impositivas y cuentas claras para que el sector pueda hacer frente a esta serie de sobresaltos.
-¿La legislatura bonaerense puede hacer algo con las Tasas Municipales o es una cuestión que atañe a las autonomías municipales?
-Sí, necesariamente hay que respetar la autonomía municipal y nosotros queremos que haya más autonomía municipal para el manejo de la finanzas. Pero dependerá de cada Intendente y cómo encuentra a su municipio, cómo trabajan. Son años muy difíciles. Nosotros hemos presentado un proyecto para destinar más del Inmobiliario Rural provincial a los municipios de manera que tengan más recursos y podrían ser afectados por ejemplo a la compra maquinaria o al mantenimiento mismo de los caminos rurales. El campo ha evolucionado un ritmo que el sector público y los municipios no han podido seguir, ya sea por decisiones políticas pero también por falta de recursos muchas veces.
-Hay un reclamo latente para que vuelva un porcentaje mayor de la coparticipación a los municipios
-Sí, la discusión tiene que ser amplia. Porque el sector muchas veces reclama por el estado de los caminos y estoy absolutamente de acuerdo. Pero también se tiene que ver qué ofrece su municipio en otras cuestiones como cuando provee salud, seguridad, escolaridad a los chicos, conectividad. Son temas que siempre están vigentes en la discusión y que tenemos que encontrar modos de ir solucionándolos, a través de la Legislatura y de los poderes locales también.
-La seguridad rural es otra preocupación que siempre aparece ¿Se ha hablado algo en este tiempo?
-Está en discusión la creación de una Fiscalía específica para la seguridad rural. Eso fue un proyecto que ingresó el año pasado pero que en este año no ha tenido mayores avances. El sector obviamente está interesado, hay regiones donde hay más abigeatos y más problemas de seguridad rural que en otras. Necesariamente tiene que haber una articulación continua del sector, de la Legislatura y por supuesto de los gobiernos provinciales.