30/08/2025 - Edición Nº935

Internacionales

Explotación infantil y redes sociales

Víctima de abuso infantil pide a Elon Musk eliminar imágenes de su abuso en X

27/08/2025 | Zora, sobreviviente de abuso, denuncia la venta de contenido sexual infantil en la plataforma.



Zora, nombre ficticio utilizado para proteger su identidad, es una mujer que sufrió abuso sexual hace 20 años y que ahora hace un llamado público a Elon Musk para que elimine de X (antes Twitter) imágenes de su explotación que todavía circulan en la plataforma. Según denunció, esas imágenes se ofrecen para su compra en redes sociales y aplicaciones de mensajería como Telegram, un fenómeno que evidencia la persistencia del comercio digital de contenido sexual infantil.

“Durante años he intentado superar mi pasado y no dejar que determine mi futuro, pero los perpetradores y acosadores todavía encuentran una manera de ver esta porquería”, explicó Zora, quien participó en la investigación publicada por la BBC del Reino Unido. La víctima decidió romper el silencio porque, según afirma, sus imágenes están siendo comercializadas de manera continua en la red social propiedad de Musk.

El caso ilustra la complejidad de controlar este tipo de contenido en internet. Aunque el Centro Nacional para los Niños Desaparecidos y Abusados (NCMEC, por sus siglas en inglés) ha recibido más de 20 millones de denuncias de compañías tecnológicas sobre material pedófilo, quienes lo difunden pueden crear cuentas nuevas rápidamente y continuar con la actividad ilegal.


Elon Musk dando una conferencia de X.

Ciberactivistas de Anonymous participaron en la investigación, encontrando datos como cuentas bancarias y localización del presunto vendedor, aunque no pudieron confirmar de manera independiente la implicación de la persona. Este esfuerzo refleja una tendencia reciente: la colaboración entre organizaciones civiles y medios de comunicación para exponer redes de explotación infantil en internet, dado que muchas veces las autoridades enfrentan limitaciones legales y tecnológicas.

La distribución de imágenes de abuso infantil en línea se intensificó a partir de la popularización de internet y las redes sociales en la década de 2000. Plataformas de todo el mundo han implementado protocolos de detección y borrado de contenido, pero la velocidad con la que se crean nuevas cuentas y se difunden imágenes hace que la lucha sea constante. Elon Musk había afirmado en 2022 que la eliminación de este tipo de material era su “máxima prioridad” al asumir el control de Twitter, pero los hechos recientes muestran que los mecanismos actuales no son suficientes para proteger a las víctimas.

Zora remarcó el carácter urgente de la situación en un mensaje directo a Musk: “Nuestro abuso está siendo compartido, comercializado y vendido en la aplicación que usted posee. Si actuaría sin dudar para proteger a sus propios hijos, le ruego que haga lo mismo por el resto de nosotros. El momento de actuar es ahora.”

Además de las acciones de Elon Musk y la responsabilidad de las plataformas, el caso evidencia la importancia de herramientas de apoyo a víctimas. En Argentina, por ejemplo, la Línea 137 y su canal de WhatsApp (54911 3133-1000) brindan contención, asistencia y acompañamiento a víctimas de violencia sexual y grooming. A nivel global, organismos internacionales trabajan en la prevención y sanción de delitos sexuales en línea, pero la aparición constante de nuevas tecnologías y plataformas multiplica los desafíos.


La línea 137, brinda contención, asistencia y acompañamiento a víctimas de violencia sexual y grooming.

El llamado de Zora refleja un conflicto central en la era digital: cómo equilibrar la libertad de expresión y el acceso a internet con la necesidad de proteger a las víctimas de abuso infantil y garantizar la justicia frente a delitos que se cometen y viralizan de manera instantánea. Su historia también pone en evidencia la brecha entre las promesas de las empresas tecnológicas y la realidad de la protección efectiva de los usuarios más vulnerables.