02/09/2025 - Edición Nº938

Agro

Presentación de Francos en Diputados

Por la baja en retenciones, el Gobierno calculó que resignará USD 1.500 millones en recaudación

28/08/2025 | El jefe de Gabinete consideró que "la eliminación de derechos de exportación no implica ninguna reasignación de gastos”.



El Gobierno calculó que la baja en las retenciones a granos, subproductos y carnes vacunas tendrá un costo fiscal del equivalente en pesos a USD 1.500 millones, un 0,16% del PBI para este año. El dato se conoció en el Informe de Gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados

El funcionario respondió unas 1.300 preguntas, entre ellas varias vinculadas a la agroindustria. En relación al dinero que dejará de percibir el fisco por la baja en los derechos de exportación -anunciadas el pasado 26 de julio en la Expo Ganadera de Palermo- señaló que corresponde a los Decretos 38/2025, 439/2025 y 526/2025. 

“El norte que ha establecido esta gestión de gobierno es ir eliminando los impuestos distorsivos y brindar mayor libertad a los productores y actores económicos, en la medida que las condiciones macroeconómicas lo permitan”, sostuvo. 

Y agregó: “Por esta razón, el Gobierno nacional tomó la decisión de reducir de manera permanente los derechos de exportación a los principales granos y sus derivados, y a las carnes”.

Francos recordó que a principios de año, los derechos de exportación para las economías regionales se eliminaron por completo. Esta medida representó un costo fiscal de USD 50 millones y alcanzó a más de 30 cadenas de valor distribuidas por todo el país. 

En su presentación, consideró que “no se espera una menor recaudación debido a mayores incentivos para liquidar, la eliminación de derechos de exportación no implica ninguna reasignación de gastos”. 

El ritmo de las exportaciones 

En su informe, Francos también evaluó el ritmo de las exportaciones agroindustriales durante el primer semestre, que según los cálculos oficiales crecieron un 4% con respecto a enero-junio del año pasado.  Las ventas al exterior de este sector implican unos USD 48.000 millones anuales y los granos y las carnes representan el 75% de las ventas de la agroindustria a más de 180 destinos.

En el primer semestre de 2025, el Gobierno calculó que las exportaciones crecieron un 4% en volumen y productos como el arroz crecieron un 109%, el trigo 29% y el girasol un 27%. En el caso de los granos de maíz y cebada y el aceite de soja, los incrementos fueron del 4% en el volumen exportado.

En tanto, la forestoindustria creció un 36% en volumen, el maní un 55%, legumbres un 8%, limones un 23%, azúcar un 145%, los productos vitivinícolas un 4% y los cítricos dulces un 53%.

Para el jefe de Gabinete, “las medidas adoptadas en materia de simplificación, de apertura de mercados y de acceso al financiamiento junto con el desarrollo de nuevos instrumentos financieros, están contribuyendo a mejorar las exportaciones y a potenciar el desarrollo regional”.