
En el día de ayer, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acudió a la Cámara de Diputados a presentar su informe de gestión, obligado por la Constitución Nacional. El procedimiento incluye una etapa previa, en la cual los Diputados envían preguntas y Jefatura de Gabinete las contesta por escrito. Luego, acude al recinto a presentar los puntos más salientes y puede recibir más preguntas en vivo.
Concluimos la sesión informativa en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en la que presentamos el informe de gestión N° 144.
— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) August 27, 2025
Estamos convencidos de honrar el rumbo que eligieron los argentinos: menos trabas, más libertad, más oportunidades. Asumimos la responsabilidad… pic.twitter.com/hXdAvKJmvr
Si bien el foco terminó estando en el escándalo de coimas, dado que fue posterior al envío de preguntas de los Diputados y por ende, no había alusión alguna en el informe escrito, el mismo cuenta con información y definiciones muy valiosas en diversas materias, incluida la económica.
De las 1.223 páginas del informe, se desprenden al menos cinco cuestiones que vale la pena destacar.
1. El ahorro fiscal desfinancia a las provincias
Ante la consulta sobre el destino de los recursos no ejecutados del Fondo de Infraestructura Hídrica, Jefatura de Gabinete respondió que “Al cierre de 2024 había $ 5.448.023.477,30 a la vista en cuentas y $79.745.252.940 en inversiones a plazo fijo.” Es decir, más de $85.000 millones que debieran haber ido a las provincias a financiar obras públicas, el Ejecutivo Nacional decidió no ejecutarlo y mejorar su superávit fiscal.
Sobre 2025, señaló que “Actualmente los recursos disponibles no ejecutados del FFIH se encuentran invertidos a plazo fijo y en Letras (LECAP)”. Así, el gobierno confirma que utiliza el dinero que le niega a las provincias argentinas para financiar al Tesoro a través de títulos públicos.
Por eso, los gobernadores impulsan en el Congreso un proyecto de ley para eliminar el fideicomiso y que el dinero, que proviene de la recaudación del impuesto a los combustibles, se coparticipe directamente con las provincias.
El proyecto cuenta con media sanción del Senado pero resta su tratamiento en Diputados.
📝| SESIÓN INFORMATIVA ✍🏼
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) August 27, 2025
El Jefe de Gabinete de Ministros, @GAFrancosOk, comienza la presentación del informe de gestión N° 144 frente a la Cámara de Diputados.
¡Seguí la transmisión en vivo!
➡️ https://t.co/p2514mewGz pic.twitter.com/xuD83ceKrh
2. Para algunos sí hay plata
En el informe número 144 de Jefatura de Gabinete ante el Congreso, se plasma cuánto está previsto que deje de recaudar el Tesoro por la baja de retenciones. El monto asciende a 1.189 millones de dólares para todo 2025 (pregunta 690).
En la pregunta 293 destaca que la baja de retenciones implicará una reducción en la recaudación de 0,16% del PBI.
Sin embargo, de manera sorpresiva, en otra pregunta del informe (251), el Ministerio de Economía informa que “no se espera una menor recaudación debido a mayores incentivos para liquidar”.
Mientras el gobierno veta la emergencia en discapacidad, aumento de haberes previsionales, del bono para la jubilación mínima y la restitución de la moratoria previsional, resigna 1.189 millones de dólares para garantizar que el campo liquide y sostener el tipo de cambio de cara a las elecciones.
3. No hay acuerdo con el FMI sobre los intereses de deuda
Semanas atrás, cuando el FMI dio a conocer su reporte en el marco de la primera revisión del acuerdo que firmó Javier Milei por 20.000 millones de dólares, señaló que de computarse en la cuenta los intereses capitalizados, el resultado financiero sería un déficit de 1,2% del PBI.
Ante la consulta de si el Poder Ejecutivo acordaba con esta afirmación, desde Jefatura de Gabinete señalaron que “no se prevé efecto” y que siguen los criterios indicados por la Contaduría General de la Nación.
De este modo, el gobierno se niega a decir que el superávit financiero está atado con alambre.
4. El RIGI es la única esperanza del gobierno en materia productiva
Ante diversas consultas de qué sectores se espera que creen empleo, o cuál es la política del gobierno para las economías regionales, para las pymes, o para determinado sector, la única respuesta que aparece es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Ya se presentaron un total de 20 proyectos, por 33.876 millones de dólares pero uno ya cuenta con dictamen de rechazo (el proyecto Mariana, de minería de litio).
5. No se puede decir dónde está el oro
En 2024, salió a la luz que el Banco Central había enviado oro al exterior, lo que despertó todo tipo de especulaciones. Por eso, una de las preguntas de los diputados abordó la cuestión sobre cuánto oro hay en el exterior y qué medidas se tomaron para evitar embargos.
Desde Jefatura de Gabinete, se negaron a dar esa información: “el BCRA señala que no puede brindar detalles sobre sus operaciones de administración de reservas dado que permitirían dar a conocer, entre otros aspectos sensibles, los movimientos y la ubicación de estos activos y comprometer su seguridad, poniendo en riesgo la seguridad y la estabilidad del sistema financiero. El debido resguardo de esta información se condice con el interés público y las políticas que viene implementando el BCRA desde hace más de 20 años para la preservación de su patrimonio, especialmente en las cuestiones vinculadas a la seguridad y el resguardo de sus reservas internacionales”.
Así, el gobierno oculta información sensible y la especulación empeora.