
por Sergio Di Pino
El modelo de gestión para las tasas municipales que los productores rurales abonan en General Lavalle, una pequeña localidad de cinco mil habitantes del este bonaerense, se convirtió en un ejemplo exitoso que las entidades del campo buscarán “exportar” a otros distritos.
Basado en la participación del sector rural en una comisión especial, el esquema rige desde hace siete años. Está amparado por una Ordenanza del Concejo Deliberante y sostenido por la decisión política de las últimas dos gestiones municipales al mando de intendentes de la UCR.
Fue en 2018 cuando el exintendente, José Rodríguez Ponte, impulsó la iniciativa. En ese entonces, contó con el respaldo del presidente del HCD, Nahuel Guardia, quien desde el 2023 asumió como Jefe Comunal y decidió sostener el mismo esquema de trabajo junto a los productores.
La exitosa experiencia fue abordada durante la última reunión las sociedades rurales que integran la Zona VI (Sudeste) de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). Durante un encuentro en el salón de la Sociedad Rural de General Lavalle, autoridades municipales y productores compartieron una charla en la que se detallaron los puntos salientes del esquema aplicado en la localidad.
En esa localidad funciona una Comisión Hídro-Vial que está integrada mayoritariamente por productores rurales que trabajan ad honorem. El organismo decide sobre el destino del 70% de lo recaudado con la Tasa Vial y el 100% de la tasa de Marcas y Guías.
El primero de los tributos está estipulado en el valor de un kilo y medio de ternero por hectárea, pero incluye descuentos por buen contribuyente. Sin actualización desde hace meses, el valor promedio ronda entre $3.000 y $4.000, una de las tasas más bajas de la provincia.
El dinero va a una cuenta bancaria especial. La propia comisión analiza y define obras prioritarias o estipula la compra de maquinarias para el mantenimiento de los caminos rurales.
“Estamos trabajando con una comisión que se ha conformado en el año 2018 por medio de una Ordenanza donde están representados los productores, de todo el Partido, o sea, de cada uno de los cuarteles que intervienen y forman parte de lo que es la zona rural de General Lavalle” explicó a NewsDigitales, el intendente de General Lavalle, Nahuel Guardia. En ese marco, destacó que la comisión “está en un 90% conformada por productores rurales” dijo.
El único integrante pago es un gerente “que trabaja bajo el régimen del empleado municipal como un cargo jerárquico” explicó el jefe comunal - se encarga de coordinar la reparación de caminos o de dirigir a los empleados municipales. Una parte de la recaudación, se utiliza para el pago de los empleados locales que trabajan en la parte vial.
Sobre el origen de los fondos, el intendente brindó más detalles. “El 70% de lo que se recibe con la Tasa Vial va destinado a la comisión. Más allá de que se consensuan los arreglos y mejoras que hay que hacer con el equipo municipal, de ahí sale el dinero para poder avanzar con obras o compras de maquinaria” dijo.
Para Guardia, la experiencia de General Lavalle es aplicable a otros distritos en tanto exista “voluntad política” y “gente comprometida, honesta y responsable. Eso me parece que es la clave de que tenga éxito la comisión formada” explicó.
“Por ahí el primer puntapié es complicado. Pero somos un municipio donde el productor rural tiene una importancia mayúscula en nuestro Partido, por lo que aporta y por todo lo que genera en el ámbito productivo” agregó.
Por otra parte, valoró el alto índice de cobrabilidad en las tasas rurales: “En un promedio es del 88% o 90%. Sabemos que el productor cuando las cosas funcionan o, cuando se ven mejoras o que compra de equipamiento es el primero en ir y pagar la tasa” aseguró.
“Nosotros tenemos casi 800 kilómetros de caminos rurales y, se hacía muy difícil poder abarcar y dar soluciones efectivas. Desde el 2018 a la fecha se han comprado mucha maquinaria, motoniveladoras, retroexcavadoras, camionetas, tractores, un montón de equipamiento que ha salido justamente de la recaudación del productor. La inversión se ha hecho a dónde se tenía que ir” ponderó.
Finalmente habló del estado de los caminos rurales del municipio tras las últimas lluvias: “En líneas generales están bien, nosotros tenemos una geografía muy particular. Tenemos zona de arena, tenemos zona de greda, pero a pesar de la lluvia, no se ha cortado ningún camino", explicó.
Y concluyó: "Además tenemos una Ordenanza que prohíbe la circulación, salvo las urgencias, en los caminos rurales hasta 48 horas después de cada lluvia. Se trata de muchas veces, de respetar la ordenanza”.