
El cambio de una economía con fuertes restricciones a una con mayor apertura, sumado a los altos precios internos, despertó el apetito de los consumidores argentinos por adquirir bienes mediante el sistema courier.
En julio, las compras bajo esta modalidad (bienes despachados por servicios postales puerta a puerta) marcaron un récord histórico de USD 75 millones, lo que significó un salto interanual de 299%, según informó el INDEC.
Aunque estas operaciones representan apenas el 1,5% del total de las importaciones, el impacto en la industria doméstica no es menor: las ventas locales pierden terreno frente a los precios más competitivos que ofrecen estas plataformas.
Tierra del Fuego se suma al courier
Desde mayo comenzó a funcionar una versión fueguina del courier, con un régimen simplificado que permite a los consumidores comprar productos electrónicos fabricados en la isla bajo las mismas condiciones que las compras al exterior.
El sistema establece un límite de tres unidades iguales de producción nacional por año calendario, con un tope de USD 3.000 por envío. Estas compras están exentas de IVA y otros impuestos internos, aunque se paga el costo de envío. Los precios se fijan en dólares y deben abonarse con tarjeta de débito asociada a cuentas en esa moneda.
“Creamos el primer marketplace que conecta directamente a fábricas de Tierra del Fuego con consumidores de todo el país, sin intermediarios ni impuestos internos”, confirmaron desde Mirgor, una de las dos empresas que ya implementaron el esquema junto con Newsan.
Ambas compañías anticipan que los productos se ofrecerán entre 20% y 30% más baratos que en las cadenas tradicionales, con entrega directa a domicilio, sin trámites de aduana, igual que al comprar en Amazon o Shein.
Qué se consigue y a qué precios
Entre los primeros productos disponibles se destacan:
El catálogo completo puede consultarse en couriertdf.com.
Industria en alertaI
El lanzamiento del courier fueguino se da en medio de un mercado interno debilitado. La empresa Mirgor suspendió a más de 360 trabajadores en sus plantas de Tierra del Fuego por la caída de ventas de electrónicos y la competencia de los importados, lo que encendió alarmas en el mercado laboral provincial.
En este escenario, el nuevo esquema puerta a puerta con productos nacionales aparece también como una alternativa para impulsar el consumo de la producción local y darle cierto alivio al empleo en la isla, en momentos en que el polo industrial atraviesa una fuerte retracción.