
En un diálogo exclusivo con News Digitales la legisladora nacional por la provincia de Jujuy, e integrante de la Comisión de Discapacidad, expresó su rechazo a la gestión libertaria en relación al sector. En el plano político, ponderó el armado de Provincias Unidas, que reúne a gobernadores del interior productivo.
-En su condición de integrante de la Comisión de Discapacidad, le pregunto por el escándalo en la ANDIS.
-La verdad que es preocupante la situación que las personas con discapacidad vienen sufriendo. Desde el inicio de la gestión del Presidente Milei hay un cambio de abordaje para distintas situaciones. Por un lado, hay una mirada de un Estado que no asume sus obligaciones -aquellas que asumió internacionalmente- que va achicándose y no cumple su rol de garante de derechos. Y además es muy vergonzante que muchas decisiones, inclusive tuvimos una resolución que los trataba inapropiadamente.
-Eso caracterizó a la gestión de Diego Spagnuolo...
-Spagnuolo fue citada en múltiples oportunidades a la Comisión de Discapacidad y nunca vino a dar cuenta.Nosotros venimos denunciando la falta de cumplimiento del presupuesto de la Incluir Salud (N. de la R. es la cobertura médica para las personas con discapacidad que no tienen obra social), la falta de aumento para los talleres protegidos, que son espacios para las personas con discapacidad, y aún más denunciar las irregulares auditorías que se realizaron sin cumplir ni siquiera principios de accesibilidad.
Con quórum alcanzado, inicia la sesión especial en Diputados para debatir jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Dos temas que reflejan realidades sociales que no pueden esperar. pic.twitter.com/hl0UFXYcD7
— Natalia Sarapura (@NataliaSarapura) June 4, 2025
-En medio de ese contexto tan adverso, el Congreso tuvo una ley de emergencia para el sector ¿El veto presidencial es un error político?
-Hemos logrado consensos para tener una ley de emergencia en discapacidad que dé cuenta de las soluciones para la situación que fue vetada por el presidente. Yo creo que ahí comete un error político sustancial, pero lo que hace grave la situación es que en este contexto de debate, de sensibilidad social, tenemos denuncias de corrupción, que están siendo investigadas por la Justicia, y una estrategia de desvirtuar la situación por parte del Gobierno en relación a lo actuado por Spagnuolo.
-Se dijo en televisión que Spagnuolo había implementado un programa entre los empleados de la ANDIS para premiar a los que cancelaban más pensiones por discapacidad...
-Sí, es muy posible.
-Estamos hablando de incentivos para los empleados que sacaban los beneficios por sacarlos, sin siquiera considerar la situación particular de cada caso...
-Hoy pensaba cómo llegamos a este proceso, porque estamos en el contexto de un gobierno que niega derechos a personas de los sectores más vulnerables y que además tiene una visión -expresada por los altos funcionarios sobre las personas con discapacidad- y toman toman decisiones en función de esa visión discriminatoria.
-En ese punto han ido demasiado lejos ¿No?
-Uno no se podÍa imaginar que se lleguen a esos niveles, pero le quitaron pensiones a personas que no fueron a la auditoría porque los notificaron en lugares que no eran sus domicilios actuales. También citaron a la gente en lugares que no cumplían con las condiciones de accesibilidad, es decir que las auditorías están absolutamente viciadas por las falencias de tener un abordaje sanitario que niega los derechos, que niega los estándares que establecen los instrumentos internacionales.
-Entonces la caída de los beneficios está floja de papeles...
-Por eso creo que lo primero que debería hacer el Estado Nacional es retroceder en esas medidas que afectaron los derechos de las personas con discapacidad, investigar estas denuncias de corrupción y hacerse cargo de la situación como una situación. Debe abandonar el deseo de querer llevar a la sociedad a un debate electoral que le da un manto de poca seriedad a los temas que se está hablando.
-¿Le llama la atención el silencio de organizaciones o asociaciones de defensa de los derechos de personas con discapacidad?
-Yo creo que las organizaciones y las personas con discapacidad están muy preocupadas por la situación. El Consejo Federal de Discapacidad está pidiendo una reunión inmediata. Por otro lado, la red de organizaciones trabajó en la sensibilización a lo que ha pasado, solo que a veces los medios no toman la vocería de ello. En la Comisión de Discapacidad tenemos vínculo con muchas organizaciones que han militado activamente la defensa de la ley de emergencia y se han expresado.
-¿Y el silencio del Presidente le llama la atención en este punto?
-El Presidente dijo que "algunos están preocupados porque le estamos quitando el robo". Yo creo que el Presidente Milei, cuando se refirió a las personas con discapacidad, fue nada respetuoso y es preocupante que la máxima autoridad del Estado no tenga parámetros de respeto, de buen trato y que no tenga un ejercicio de la autoridad responsable. Le faltó es respeto a un niño -Ian Moche- El gobierno tiene como mecanismo, ante situaciones escandalosas, hacer silencio.
-El kirchnerismo hacía algo parecido...
-Sí. Yo creo que el kirchnerismo es muy parecido al mileísmo. Para mí son dos fronteras que esta Argentina tiene que superar, y por eso creemos que tiene que surgir un nuevo tiempo de hombres y mujeres que con vocación de superar las grietas. Nosotros pensábamos que se iban a superar viejos debates como, centralismo o federalismo, y estamos en un momento crítico porque si hay algo que hoy no se cumple, es el federalismo.
-Usted dice que el kirchnerismo y el mileismo son algo que hay que superar, pero alguien tiene que liderar ese cambio ¿La figura capaz de ponerse al frente de esa evolución la encontramos en el espacio Provincias Unidas?
-Yo creo que Provincias Unidas es una expresión de la necesidad de construir una agenda federal. Creo que hay una construcción de escenarios de liderazgo muy importantes, que vienen de provincias con mucho potencial electoral, como Córdoba y Santa Fe. Hay un sector del peronismo cordobés que viene planteando hace años una visión de política interior, con una agenda que represente los intereses de los sectores productivos, y justamente nuestra provincia tiene un modelo de equilibrio fiscal, pero con la gente, sin desproteger a los sectores más vulnerables.
-El armado tiene ufiguras con peso propio en el mapa político actual...
-Creo que ennesa coalición de provincias hay una posibilidad de generar un marco político que vaya creciendo, que se sostenga en el tiempo y que pueda generar una alternativa para el futuro. Están los gobernadores Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres y Martín Llaryora. Y josotros en Jujuy tenemos un gobernador que fue ministro de Hacienda y siempre tuvo la visión de un Estado que no se aleje de sus responsabilidades, pero que la gobernanza económica tiene que estar asociada a buscar el superávit, a sostener el equilibrio fiscal y a promover procesos de desarrollo.
Creo en una Argentina que se puede levantar si dejamos de lado los enfrentamientos estériles y empezamos a construir desde el consenso, el trabajo y el respeto por nuestras diferencias.
— Natalia Sarapura (@NataliaSarapura) July 31, 2025
Celebro la conformación de Un Grito Federal, un espacio político protagonizado por… pic.twitter.com/OiO4UjcOsg
-La ancha avenida del medio le falló a Masa en 2015, y a Lavagna en 2019 ¿Esta vez, producto del hartazgo que generan una persona condenada por corrupción y un insensible, el resultado será distinto?
-Muchas de las avenidas del medio fueron miradas desde Buenos Aires y creo que ésta experiencia, que nace en el interior, tiene que tener una mirada más federal. Creo que en las provincias hay procesos de transversalización de la política y construcción de marcos ideológicos, y en ese punto le puedo decir que en Jujuy tenemos una mirada construida, hace más de 10 años, con socialistas; peronistas y radicales. Personalmente me genera mucha expectativa que esto surja de provincias productivas, con potencial electoral, y con liderazgos nuevos.
-El sentido de la integración Córdoba pasó del cordobesismo de la sotista a darse cuenta que tiene vecinos con los que puede trabajar en conjunto...
-El otro día estábamos empezando a construir escenarios de estrategias, de temas comunes entre las provincias, y claramente hay mucho marco para trabajar con la fuerza productiva de las provincias. Pensar, por ejemplo, en nuestro caso. En Jujuy tenemos un potencial con el tema del litio, que está creciendo, pero que no llegó a su techo, y si trabajamos para seguir potenciando esa línea productiva, tenemos mucho para darle a nuestra provincia y al país.
-En la Argentina no debería existir la pobreza porque todas las provincias tienen recursos ¿Qué es lo que está fallando?
-Yo pienso que cuando uno conoce el país, y tiene una mirada de desarrollo respetando lo local, puede imaginarse un proceso de crecimiento para cada rincón de la Argentina. Vreo que tenemos un problema histórico, que es que la Argentina siempre fue euro pensante. Nuestro país tiene una mirada de su origen asociada a la llegada de los barcos y no al origen de la selva misionera, de la Patagonia, o de la Puna.
-Quizá quien mejor expresó ese pensamiento fue el expresidente Alberto Fernández, cuando dijo aquello de los mexicanos, los brasileros y aclaró que los argentinos venimos de los barcos...
-Todos los presidentes han tenido miradas discriminatorias del origen de Argentina. Nadie reconoce que este país tiene origen indígena. Prefieren reconocer la Argentina del Río de la Plata y de la llegada de los barcos. La Argentina migrante y no la de origen indígena.
-Pero esa Argentina es del siglo XIX, del siglo XX y deja de lado los tres siglos anteriores, cuando llegaron los españoles y se encontraron con los pueblos originarios...
-Entonces ahí hay un problema. Argentina se mira y lo que ve es lo vinculado al Río de la Plata y el proceso de desarrollo que se generó no mira el desarrollo de cada rincón del país. Nosotros cuando empezamos a gobernar Jujuy, una de las cuestiones que nos planteamos fue pensar un proceso de crecimiento para cada región de la provincia. Yo creo, como usted dice, que en cada provincia hay un potencial que hay que desarrollar pero al mismo tiempo creemos que hay una deuda de la Argentina con el interior. Por eso eso Provincias Unidas nos genera expectativas.
GZ