30/08/2025 - Edición Nº935

Agro

Agroindustria

En julio, las importaciones de fertilizantes marcaron un récord histórico

29/08/2025 | En los primeros 7 meses del año, las compras alcanzaron las 770.000 toneladas, entre nitrogenados y fosforados. La relación de precios entre insumos y productos, bajo la lupa.



En julio, la importación de fertilizantes registró una suba, según relevó la Consultora AZ Group a partir de datos oficiales. Entre enero y julio, las compras de urea acumularon 520.000 toneladas, cifra que supera los promedios históricos para este insumo, mientras que en las compras globales el volumen de compras (en fertilizantes nitrogenados y fosfatados) llegó a 770.000 toneladas. Más alla de esta mejora, el semáforo amarillo a la hora de reponer nutrientes es la mala relación de compras entre insumos y productos. 

Jeremías Battistoni, de AZ Group, consideró que “el mercado local se reactiva impulsado por la refertilización de los cultivos de invierno y las compras anticipadas para la nueva campaña de verano”. En este punto, agregó que “si bien las empresas mantienen una intención de compra por necesidad, se enfrentan a un mercado con altos precios, malas relaciones de canje y acotadas oportunidades de negocio”. 

En el caso de fosforados, las importaciones registraron una caída, a tono con lo que ocurre a nivel regional, donde los altos precios comienzan a impactar en la demanda. “El aumento estimado en la superficie proyectada a implantar con cereales para esta campaña debería dar sostén a los volúmenes de consumo local, pero la contracara de esto serán los altos precios relativos del insumo”; analizó Battistoni.

Relaciones de compra, bajo la lupa

El segundo cuatrimestre del año se caracterizó por las malas relaciones de compra, esto es la baja capacidad de pago de los granos respecto a la canasta de insumos. “Con las modificaciones en los esquemas de retenciones y la salida de la estacionalidad de cosecha, los precios de los granos mejoraron y con ellos, la capacidad de compra”, sostuvo el especialista.

Pero más allá de las subas de agosto, las relaciones de precios para la compra de fertilizantes todavía continúan por debajo de los promedios históricos. “Caso contrario sucede con los agroquímicos, que han mantenido una tónica entre bajista y neutra en el último cuatrimestre, sosteniendo buenas relaciones de compra, incluso por encima de los promedios históricos”, remarcó. 

La mirada del Gobierno

La Secretaría de Agricultura  informó que el consumo de fertilizantes se incrementó en 12.500 toneladas en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento está vinculado al desarrollo de la campaña triguera, que registra hasta el momento un área sembrada de 6,6 millones de hectáreas, según datos de la Dirección Nacional de Agricultura (DNA), el INDEC y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).

En paralelo, las importaciones de fertilizantes también mostraron un crecimiento. A junio de este año se registraron ingresos por 770.000 toneladas de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y de otras mezclas, lo que representa un aumento del 17,5% respecto al mismo período de 2024.

Dentro de los fosfatados, la roca fosfórica, materia prima esencial para la elaboración de mezclas como el Super Fosfato Triple (SPT), también tuvo un aumento. En 2025 se importaron 23.300 toneladas, lo que implica un crecimiento del 21,2% frente al año pasado. Parte de esas mezclas se elaboran en el país para abastecer a los productores.

De acuerdo con la DNA, en las últimas semanas se están realizando fertilizaciones en varias zonas trigueras, impulsadas por la disponibilidad de humedad tras las lluvias. Según las proyecciones oficiales, la demanda de fertilizantes para la cosecha gruesa podría incrementarse un 8% hacia fin de año.

Argentina importa fertilizantes fosfatados principalmente de Marruecos, China, Rusia, Estados Unidos, Arabia Saudita y Túnez, mientras que en el caso de los nitrogenados los principales orígenes son Nigeria, Argelia, Turkmenistán, Estados Unidos, Egipto y Rusia. La producción nacional se concentra en urea, con un volumen cercano a 1,3 millones de toneladas anuales.